Lorraine Dearden, académica de University College London:

“El proyecto de Financiamiento para la Educación Superior es un sistema que tiene mucho potencial”

Lorraine Dearden: “El FES es un sistema que tiene mucho potencial”
Lorraine Dearden
La académica Lorraine Dearden visitó el Senado Universitario junto a sus co-investigadores/as chilenos/as, Héctor Ríos Jara y Natalia Valdés, para presentar los resultados de su investigación sobre las implicancias del FES.
El estudio realizado por Dearden junto a sus co-investigadores/as chilenos/as, Héctor Ríos-Jara y Natalia Valdés, simuló los ingresos de los graduados, las tasas de reembolso del nuevo instrumento de Financiamiento Público y el flujo de ingresos del Estado, entre otras dimensiones.
El estudio simuló los ingresos de los graduados, las tasas de reembolso del FES y el flujo de ingresos del Estado, entre otras dimensiones.
Lorraine Dearden se suma a un distinguido grupo de expertos /as que han compartido ante el Senado sus análisis sobre el FES y los modelos de financiamiento universitarios. Entre ellos/ase el subsecretario Víctor Orellana, el profesor Harald Beyer, la profesora Jeongen Kim.
Lorraine Dearden se suma a un distinguido grupo de expertos /as que han compartido ante el Senado sus análisis sobre el FES y los modelos de financiamiento universitarios. Entre ellos/as el subsecretario Víctor Orellana, el profesor Harald Beyer, y la profesora Jeongen Kim.

En su paso por Chile, la destacada economista y académica de University College London, Lorraine Dearden, visitó el Senado Universitario para compartir los hallazgos de su investigación sobre las implicancias del proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES) presentado por el Gobierno, que reemplazará al CAE (Crédito con Aval del Estado) y al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

De aprobarse el nuevo crédito, su retribución se ajustaría según la renta que tengan los/as beneficiados/as. Quienes perciban ingresos inferiores o iguales a 7,5 UTM ($512.295), estarán exentos de pago. Por su parte, quienes superen esa cifra deberán retribuir el 8% de su ingreso mensual. Comenzarán a pagar un año después del egreso o interrupción de estudios, y ya insertos en el mercado laboral.

La experta en uso de datos y técnicas cuantitativas avanzadas para comprender, evaluar e informar sobre políticas públicas, comenzó su exposición explicando que la reforma al crédito estudiantil propone la instalación de un préstamo híbrido, que combina un sistema contingente al ingreso con uno de impuestos. “Es un sistema que tiene mucho potencial. Hay cosas que se deben ajustar, sin embargo, se ve muy prometedor”, agregó.

La académica valoró que se trate de un préstamo contingente al ingreso del estudiante, argumentando que “existe evidencia internacional de que es la manera más eficiente de proceder”. “Si llegas a perder tu trabajo no debes pagar nada mientras estés cesante. Eso es muy importante, dada la dificultad de lidiar con una crisis (…) Un buen préstamo estudiantil debe ser asequible y no generar riesgos de morosidad”, explicó.

Proyecciones FES

El estudio realizado por Dearden junto a sus co-investigadores/as chilenos/as, Héctor Ríos Jara y Natalia Valdés, -cofinanciado por University College London y la Subsecretaría de Educación Superior- simuló los ingresos de los/as graduados/as, las tasas de reembolso del nuevo instrumento de Financiamiento Público y el flujo de ingresos del Estado, entre otras dimensiones.

Como los/as beneficiados/as comenzarán a retribuir el crédito un año después de su egreso, el Estado deberá invertir para pagarle a las universidades durante la etapa de puesta en marcha del sistema.  Al respecto, la economista explicó que “a largo plazo el gobierno recuperaría la totalidad del dinero invertido”.

No obstante, las simulaciones de la investigación también arrojaron escenarios extremos que suscitan preocupación. En estos las personas con mayores ingresos podrían gastar hasta 15 veces lo que costó su grado académico. “Eso genera un verdadero problema porque necesitamos a estas personas en el sistema para que se pueda autofinanciar, y me parece que todos se dan cuenta de la necesidad de implementar un límite superior. Es algo que se debe cambiar y que se puede modificar fácilmente”, declaró.

La investigación también concluyó que con el FES los hombres pagarían más que las mujeres, debido a que las mujeres ganan menos que los hombres en el mercado laboral de la educación superior. “Bajo el sistema CAE ellas son las que están particularmente endeudadas debido a sus menores ingresos. ¿Por qué ellas -que son las que deben dejar el mercado laboral en el proceso de maternidad- actualmente tienen un mayor impacto negativo? Esto no ocurre en un sistema de préstamos contingente a los ingresos”, aclaró.

Lorraine Dearden se suma a un distinguido grupo de expertos /as que han compartido ante el Senado Universitario sus análisis sobre el FES y los modelos de financiamiento universitarios.

En noviembre de 2024 el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y el profesor Harald Beyer, integrante del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior del Mineduc, también expusieron sobre este nuevo crédito estudiantil. Asimismo, la profesora Jeongen Kim, académica de la Universidad de Maryland, realizó una presentación sobre los distintos modelos de financiamiento que se han implementado en universidades de Estados Unidos y Corea del Sur.