Con sesiones bimensuales, el Consejo de las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) de la Universidad de Chile se reúne para tratar temas relacionados con el quehacer y desarrollo de las Relaciones Internacionales y la Internacionalización tanto a nivel local, es decir, de cada unidad académica, como a nivel institucional.
Durante la primera sesión del 2025 y como tema principal del encuentro, la profesora Alicia Salomone, Directora DRI, en conjunto con Mariana González, Coordinadora de Internacionalización DRI, presentaron la propuesta preliminar de la Estrategia de Internacionalización que pretende ser una guía para la transversalización de la internacionalización en la Universidad para los próximos diez años.
Entre los objetivos de la propuesta se encuentra abordar la formación integral con dimensión internacional, la internacionalización de la investigación, la creación artística, la innovación y la extensión universitaria y las comunicaciones; fortalecer una cultura universitaria internacionalizada y posicionar a la UChile a nivel regional y global.
La propuesta de la Estrategia de Internacionalización, ya ha concluido su etapa de elaboración y ha avanzado al proceso de evaluación donde el Consejo de ORIs, organismo clave para fortalecer la internacionalización de la Universidad, se establece como el primer espacio institucional que revisará y presentará comentarios sobre el documento.
Margarita Ahumada, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, aplaude la iniciativa de contar con documento guía para la Universidad, destacando la relevancia de la propuesta, así como las medidas planteadas para su futura implementación que presupone un trabajo coordinado entre las distintas facultades e institutos, la rectoría y la DRI.
“Estas instancias demuestran el proceso de aprendizaje, desarrollo, implementación y consolidación de las aristas generales de los últimos años”, comenta la Directora de la ORI de la Facultad de Medicina, agregando que “se espera que estos proyectos no se queden solo en eso, en cosas que pasan inadvertidas, sino que sean motivo de cambio estructural: que cambie la cultura institucional de las facultades, generando más conciencia sobre la internacionalización como eje central de la Universidad, que se plantea de manera transversal”.
Por último, Ahumada recalca la importancia de esta propuesta en el impacto de la Universidad de Chile a nivel internacional; identificándose como una casa de estudios adaptada a la modernidad global, con énfasis en generar vínculos estratégicos y duraderos con los distintos países, a través de la sólida propuesta de Estrategia de Internacionalización que se espera para el presente año.
Daniel Opazo, Director Académico y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), por su parte comentó que “es muy valioso que la Universidad defina una Estrategia de Internacionalización. Como se ha demostrado, en los últimos diez años ha habido proyectos puntuales, específicos, que no han tenido un alcance transversal en la internacionalización. Entonces, contar con una estrategia es un paso indispensable. Para la FAU estas acciones siempre son un elemento orientador y estas instancias de coordinación sirven para acercar experiencias e idealmente avanzar hacia proyectos conjuntos, con iniciativas coordinadas desde nivel central”.
En ese sentido, el prof. Opazo señala que se deben expandir las oportunidades proponiendo no sólo instancias de internacionalización situadas en el extranjero, sino también “desde casa”. “Por supuesto el viaje y esa experiencia es indispensable, pero también traer expertos funciona para mejorar las capacidades e incrementar las herramientas de las y los académicos. Todos los temas referidos a gestión del conocimiento son fundamentales en esta materia y eso se puede reforzar desde casa con apoyo triestamental”, señala el académico.
Complementariamente, desde la Facultad de Economía y Negocios (FEN), se plantea que la internacionalización es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo integral del área. María Eugenia Jiménez, Jefa de la Oficina Internacional de FEN, señala que “parte de nuestra esencia es la visión global. Entonces, lo conversado durante el Consejo interpela directamente a nuestro trabajo. Me parece pertinente que se esté avanzando en la Estrategia de Internacionalización a nivel global, así se crea un apoyo directo a los equipos que gestionamos de manera interna el quehacer internacional”.
En este sentido, la transversalidad juega un papel fundamental para lograr que el conjunto universitario se internacionalice. Así, constantemente se realizan esfuerzos para que las oportunidades de internacionalización no están enfocadas solo en el grupo estudiantil, de pregrado y postgrado, sino que también en las y los académicos y profesionales con el objetivo de avanzar hacia una comunidad universitaria internacionalizada.
En este sentido, Jiménez considera que esto último es clave y así, lo implementan dentro de la gestión de la FEN. “Nuestras académicas y académicos realizan estancias en el extranjero de manera regular. A nivel de staff, me parece muy pertinente que existan financiamientos para realizar estas estancias. Dentro de la facultad, ahora estamos potenciando que nuestros colaboradores mejoren su nivel de inglés, lo que apunta hacia el mismo objetivo”, agrega.
Hacia una Estrategia Institucional
La internacionalización es un factor de aseguramiento de la calidad de la educación superior, por lo que la Universidad de Chile busca generar marcos de acción y políticas internas que mejoren y refuercen la internacionalización en la comunidad UChile.
En este contexto, la Estrategia de Internacionalización busca ser una guía que apoye las acciones que la Universidad en su conjunto y en cada unidad académica en esta materia, a través de lineamientos comunes que puedan ser adaptados por las facultades e institutos.
Con la presentación, evaluación y retroalimentación la propuesta de la Estrategia de Internacionalización continuará su proceso de revisión en el Comité Ejecutivo y posteriormente, pasará al Consejo Universitario para ser sancionada y así, continuar con los procesos de divulgación institucional.
De esta manera, la Universidad de Chile busca contar este año con la primera Estrategia de Internacionalización institucional vigente para un periodo de diez años, es decir, desde el 2025 al 2035; que tendrá como objetivos generar un proceso intencionado e integral que busque incorporar dimensiones internacionales, interculturales y globales en todos los aspectos del quehacer universitario, establecer la internacionalización como un eje estratégico de excelencia y pertinencia en su proyecto de manera transversal en las funciones institucionales; para que en los próximos diez años, la Universidad de Chile sea reconocida como una institución que busca soluciones a los desafíos globales mediante la colaboración con socios y redes estratégicas nacionales e internacionales.