El pasado miércoles 07 de mayo, más de 50 estudiantes de enseñanza media y universitarios se reunieron la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile para reflexionar sobre el legado de Maryam Mirzakhani, (la primera mujer en recibir la Medalla Fields, el mayor reconocimiento en el ámbito de las matemáticas), así como abordar los diversos desafíos que enfrentan las mujeres en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Esta actividad se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas, que se celebra cada 12 de mayo en honor a la matemática iraní y estuvo organizada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y el Programa Ciencias 2030.
La jornada comenzó con una presentación del académico Ángel Pardo, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, quien contextualizó los conceptos matemáticos presentes en Secrets of the Surface, documental dirigido por George Paul Csicsery, que explora la vida y el legado de la matemática iraní Maryam Mirzakhani.
Posteriormente se llevó a cabo la proyección del documental, que aborda los desafíos y triunfos de Mirzakhani, desde sus primeros años en Irán hasta su impacto en el mundo académico y en las futuras generaciones de mujeres científicas.
La actividad finalizó con un panel de conversación moderado por Leslie Jiménez, académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, con la participación de Estefanía Bravo, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María; Paulina Cecchi, académica de la Universidad de Chile; y Valentina Vergara, delegada de género de la USM. El diálogo abordó trayectorias, obstáculos y motivaciones que han marcado la formación y carrera científica de mujeres en matemáticas.
Referentes y nuevas generaciones
En este sentido, Leslie Jiménez, coordinadora docente de la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media en Matemática y Física en la Universidad de Chile señaló que esta es la séptima conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas que realiza el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile. Asimismo, valoró que este tipo de actividades se realicen en la Plataforma Cultural.
“Este tipo de iniciativas reflejan plenamente el espíritu del 12 de mayo porque trajimos a estudiantes de enseñanza media de los colegios Saint George, Preciosa Sangre y Alberto Blest Gana, y fue maravilloso ver cómo se sorprendieron e interesaron al descubrir una visión más creativa y diversa de las matemáticas, distinta a la rigidez con que muchas veces se enseñan. Ellas mismas valoraron ver que existen múltiples caminos para dedicarse a esta disciplina y que una mirada femenina puede enriquecer profundamente su desarrollo", dijo Leslie Jiménez,
Estefanía Bravo, académica de la USM, también destacó que este tipo de actividades “no solo permiten establecer vínculos y potenciar redes entre universidades y mujeres en matemáticas, sino también para que las futuras generaciones vean que existen referentes importantes y actuales”.
Por su parte, Paulina Cecchi, académica de la U. de Chile subrayó la importancia de intervenir desde etapas tempranas. “Con las colegas siempre organizamos actividades para el 12 de mayo, no solo para recordar a Mirzakhani, sino también para hablar de la brecha de género en la ciencia y las matemáticas. Generalmente participamos académicas y estudiantes universitarias, pero si uno escarba un poco, se da cuenta de que los estereotipos se instalan muy temprano. Por eso es tan valioso incluir a estudiantes de enseñanza media: para que desde chicas empiecen a verse a sí mismas en carreras STEM y así se vaya cimentando un cambio cultural”.
Macarena Alarcón, directora subrogante de Plataforma Cultural señaló que “desde hace años y desde distintas perspectivas, la Universidad de Chile viene trabajando para generar mayor inclusión de las mujeres en las ciencias. Acoger este tipo de iniciativas nos permite materializar la visión de Plataforma Cultural. Ubica a Plataforma como un nodo promotor de la interacción entre el medio interno y el externo de la Universidad a través de una programación acorde a las necesidades de los diferentes públicos. En este caso, confluyeron estudiantes y docentes de educación media, académicas/os y estudiantes de la Universidad de Chile bajo la temática de las mujeres en la matemática”.
Desde la educación escolar también se valoró el impacto de la jornada. “Creo que es fundamental motivar a las mujeres y abrir espacios en las carreras STEM, especialmente en matemáticas. Aún hay poco acceso para las mujeres en estas áreas, y es clave mostrarles a nuestras estudiantes que sí pueden. Además, este tipo de actividades que vinculan el mundo universitario y escolar permiten que las niñas vean a mujeres haciendo ciencia, y eso las motiva”, señaló Michelle Bravo, profesora del Colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa.
Una mirada que comparte una de sus estudiantes de tercero medio.“Creo que es importante reconocer todo lo que las mujeres han logrado, porque desde pequeñas nos enseñan que valemos en la sociedad y que podemos lograr cosas enormes, como resolver problemas matemáticos que nadie más ha logrado resolver. Eso deja una gran huella en el mundo y ayuda a que nuevas generaciones se sientan motivadas a seguir en las matemáticas y a cumplir sus sueños”, reflexionó Michelle, alumna del Colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa.