En la actividad, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, se discutió sobre diversos factores para el devenir de la institucionalidad pedagógica en el país. Contó con la participación de Víctor Orellana Calderón, subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación.
Fondo para la Extensión y Vinculación de las Humanidades con el Medio
La instancia se realizó en el Centro Cultural La Moneda y contó con la participación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
En esta primera reunión, el Comité Académico del programa de Pedagogía en Educación Básica presentó a su claustro de académicas y académicos el proceso de autoevaluación y reacreditación de la carrera (2025-2026). A la actividad asistió la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado (VAA), la Dirección de la Escuela de Pregrado y la Coordinación de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.
TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:
Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.
El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.
"Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia":
Se realizará los días 15, 16 y 17 de enero de 2025 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El congreso contará con conferencias magistrales de destacados expertos en educación y pedagogía como María Beatriz Greco (Universidad de Buenos Aires), Gabriel Villalón (Universidad de Chile) y Daniel Schugurensky (Universidad Estatal de Arizona), además de diversas actividades académicas y espacios de discusión.
El miércoles 27 de noviembre se firmó el Protocolo de Entendimiento entre el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio - Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El acuerdo detalla una colaboración para proyectos de investigación, difusión de programas de formación, y el desarrollo profesional docente.
Convocatoria:
El proyecto de investigación asociativa “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la Formación Inicial Docente” (ANILLO ATE 220025) invita a estudiantes de pedagogía de todas las universidades del país a presentar trabajos individuales o grupales para el Encuentro de Estudiantes de Pedagogía 2025 “Infancias y juventudes desde la formación inicial docente”. Este evento se realizará el 28 marzo de 2025, en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. La fecha límite de presentación de contribuciones es el 6 de enero de 2025.