El deporte en la Universidad de Chile vivió procesos de cambio en la década de los 90, incrementando la demanda estudiantil en esta materia. Buscando una mayor participación y tras una serie de reuniones, el miércoles 23 de mayo del año 2000 en las oficinas del Decanato de la Facultad de Derecho se realiza el primer Consejo Deportivo Estudiantil, antecedente directo de lo que hoy conocemos como Centro Deportivo de Estudiantes.
Lucas González, jefe de Planificación y Desarrollo Deportivo de la DDAF y miembro del CDE entre 2001 y 2007, entregó detalles relevantes sobre su conformación y objetivos iniciales. “Durante la dictadura, la organización deportiva estudiantil fue prácticamente suprimida por lo que en el año 2000 sólo existían los centros deportivos de Ingeniería y Derecho, el cual se había rearticulado sólo dos años atrás. El Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) se conforma el año 2000 por un grupo de estudiantes deportistas con el objetivo de rearticular la organización deportiva estudiantil, la competencia interna y volver a organizar los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE)”.
Ricardo Rodríguez fue el primer presidente del CDE, una vez que la organización fuera reconocida por el rector Luis Riveros. Tras su oficialización, el CDE tuvo diversos desafíos: el primero de ellos fue conformar su sede, que originalmente estaba situada en la Facultad de Derecho. Meses después se mudarían a Barón Pierre de Coubertin 96, en pleno centro de Santiago.
Tras esto, se conformaron los primeros Centros Deportivos en las facultades de Ciencias Químicas, Odontología, Ciencias, Medicina, Antumapu e Inap (hoy Gobierno).
Gracias a la postulación a fondos concursables, el CDE puso en marcha sus primeros proyectos. “Se levantaron importantes iniciativas, como la primera página web de deporte universitario del país www.udeportes.cl (2001), se adquirió el primer servidor “Chuncho”, se ejecutó el proyecto “Andrés Baila Bello” (talleres de baile). Con InfoRED Deportes se compraron computadores, cámaras fotográficas digitales y de video para registrar la creciente actividad deportiva estudiantil, entre muchos otros que vinieron después”, comentó Lucas González.
En 2002, la movilización estudiantil del CDE junto con la FECh permitió que el Servicio de Deportes dejara de pertenecer a la Dirección de Bienestar Estudiantil y naciera la Dirección de Deportes y Actividad Física, con la firma del decreto N°0015927.
Durante los siguientes años siguió visibilizando su existencia y desarrollando su orgánica, en el año 2005 en el congreso FECh se estableció la autonomía de este organismo, incluyendo financiamiento propio.
Para 2006, se habilita la creación de una credencial deportiva universitaria con el objetivo de censar, apoyar y seguir a todos los deportistas. También nace la primera iniciativa educacional: Aproximación Científica al Fenómeno Deportivo, permitiendo su acceso a la comunidad universitaria. En 2008 y producto del crecimiento, el CDE se muda a Barón de Coubertin 90, en la parte posterior de la Facultad de Economía y Negocios, en conjunto con la DDAF para poder brindar una mejor atención a las y los estudiantes deportistas.
Los inicios de la década del 2010 fueron difíciles, pues su actividad se redujo. Sin embargo, en 2013 y bajo la presidencia de Cristian Vigneaux se renovaron los estatutos del centro y se revitalizaría el Consejo de Deportes. Lo que en la práctica ayudó a fortalecer la orgánica permitiendo el crecimiento de los CDE locales y un desarrollo constante de las actividades deportivas.
En 2015, el CDE desarrolló programas de voluntariado deportivo en varias comunas de la Región Metropolitana. Se conforma la red de selecciones y desde 2017 se desarrolla la iniciativa ODES Chile, cuyo objetivo era crear organizaciones deportivas en distintas universidades del país.
Para 2018 se desarrolla el sitio web del CDE y se potencian sus plataformas digitales con la difusión de las diversas actividades. En 2019-2020, los Juegos Deportivos Mechones alcanzan un peak histórico de participación con más de 1.000 inscritos. No obstante, con la pandemia de COVID-19 y desde el paulatino retorno de las actividades deportivas hasta hoy, el principal desafío del centro es recuperar la participación estudiantil y lograr una mayor cohesión entre toda la comunidad universitaria.
“El CDE ha pasado por distintas etapas según las necesidades y contexto en cada periodo. Hubo épocas con mayor organización y participación debido a las muchas necesidades no resueltas que tenía en el deporte universitario. Otras donde el CDE se integró en una dinámica muy sinérgica con la Dirección de Deportes y otras, como la pandemia y los años posteriores, donde las organizaciones estudiantiles subsistieron con baja participación”, concluyó Lucas González.
La importancia del Centro Deportivo de Estudiantes
Dylan Padilla, director de Deportes y Actividad Física y presidente del CDE en 2016 destacó la importancia del organismo en el desarrollo del deporte a nivel universitario. “El Centro Deportivo de Estudiantes es una orgánica estudiantil que nos aporta mucho valor en cuanto al desarrollo de las estrategias del deporte a nivel competitivo, y por sobre todas las cosas, a nivel de masificación estudiantil".
El director también rememoró su etapa presidiendo el CDE. "Veníamos de varios presidentes que venían haciendo las cosas muy bien, por lo tanto, no fue difícil. Además, agradezco mucho a la gente con la que me tocó trabajar en ese periodo. Es muy importante ser parte de la orgánica de estudiantes, yo lo fui y espero que muchos lo puedan ser, porque te da otra mirada de la administración de las cosas. Te permite desde otro lugar generar puntos de desarrollo, y hacerte cargo de la responsabilidad también de construir la orgánica de la Universidad", comentó.
Laura Mlynarz, actual presidenta del Centro Deportivo de Estudiantes, también se refirió al rol de la organización. “El CDE es el organismo estudiantil encargado de articular a todos los estudiantes y personas pertenecientes a la comunidad universitaria que les interese el deporte y la actividad física. Que vean una herramienta para mejorar la salud física, la salud mental, para seguir generando comunidad universitaria y para seguir aportando desde el deporte al desarrollo de futuros profesionales más integrales", indicó.
Los desafíos y reflexiones a futuro
Los desafíos del Centro Deportivo de Estudiantes de la Universidad de Chile son compartidos por otras organizaciones estudiantiles: la rearticulación y el fortalecimiento participativo.
“Como directiva 2025 del CDE tenemos el objetivo de rearticular, mejorar las condiciones de los deportistas y seguir potenciando que toda la comunidad universitaria pueda hacer deporte. Que sea más accesible y que siga cumpliendo el rol tan importante que tiene”, indicó Laura Mlynarz.
Además envió un mensaje a la comunidad estudiantil: “Invito a las personas a que se acerquen al CDE, que lo sientan como propio. No es solamente de la directiva o de las selecciones. Es de todos y todas las estudiantes que pertenezcan a la Universidad y que tengan interés en fomentar la actividad física y en fomentar la comunidad estudiantil”.
Finalmente, el director de Deportes Dylan Padilla también entregó un saludo para el CDE en su 25° aniversario: “Que se involucren siempre dentro de lo que es aportar a la organización, a la Universidad, para desarrollar el deporte no solamente el competitivo, sino que también nos enfoquemos en el deporte a nivel local, en el nivel de facultad, a nivel de actividad física. Desearles toda la suerte, que puedan hacer la mayor cantidad de actividades posible y que dejen también un legado a las siguientes generaciones”.