Conservación

MAC Uchile renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

MAC Uchile renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo
mac
La colección incluye pintura, gráfica y objetos tridimensionales creados entre los años 60 y 2000.
mac
El proyecto contempla mobiliario especializado y sistemas de conservación ambiental.
mac
"El arte no es un lujo", solía decir el artista y exdirector del MAC.
mac
Una jornada abierta al público que buscó poner en valor la memoria y producción artística del Premio Nacional.
mac
El registro y catalogación de las más de 550 piezas es parte clave del proyecto FMIM 2024.

Al cumplirse un año del fallecimiento del artista, Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) exdirector del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (1971-1972), Guillermo Núñez (1930 - 2024), el MAC da a conocer el proceso de acondicionamiento de lo que será el Depósito Colección Guillermo Núñez. Se trata de un espacio en el entrepiso de la sede Quinta Normal del museo, que se encuentra en etapa de habilitación gracias a la obtención de un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024). Dicho fondo -a cargo de la Subdirección Nacional de Museos (SNM), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat)- servirá para adquirir e instalar mobiliario adecuado para el resguardo de las más de 550 obras donadas por Núñez, y considera además la compra de filtros UV y equipamiento de monitoreo.

Junto a lo anterior, el proyecto incluye la habilitación de una sala de desinfección o sala de cuarentena, así como la contratación de personal calificado, el cual desarrollará una extensa labor de inventario mediante el registro y catalogación de las piezas. Todo lo anterior tiene como fin preservar las obras mediante acciones de diagnóstico, conservación preventiva y embalaje especializado, así como facilitar el manejo y puesta en valor de la Colección Guillermo Núñez.

Según detalla Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, “esto tiene que ver con la articulación de varias aristas del plan de gestión: mejoramiento de los espacios, cotejar el archivo, las obras, sistematizar y, en definitiva, consolidar un aparataje para que las obras estén disponibles para investigadores, curadores, etc. Este fondo es muy importante para nosotros porque irradia muchas capas del museo: capas arquitectónicas, de investigación, de conservación, de sistematización de archivo. Para el MAC los artistas no solo son sus obras, sino que también contienen un relato epocal, especialmente Guillermo que fue director del museo en un tiempo muy particular. Su relato es, además, muy actual porque habla de cómo nos vinculamos. Tiene que ver con diversidad, con ampliar las conversaciones para que el museo se sienta parte de todos”. 

“Me parece fundamental que el Museo de Arte Contemporáneo acoja como se debe la obra de Guillermo Núñez. Él fue alumno de la Universidad de Chile y siempre se sintió miembro de ella y, por lo tanto, del museo. Me parece excelente que puedan acondicionar espacios para que su producción se perciba ampliamente y en todo lo que significa. El Museo de Arte Contemporáneo resguarda buena parte de la obra de Guillermo, entonces todos los que puedan acceder a ella se podrá hacer una idea cercana de lo que fue su trabajo” señala por su parte la académica y viuda de Guillermo Núñez, Soledad Bianchi.

El proyecto adjudicado -cuyo nombre completo es: Conservación preventiva y puesta en valor del Fondo Colección Guillermo Núñez del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile- considera, además, la realización del seminario Guillermo Núñez, inminente. Resultados y derivas del proyecto FMIM 2024. El encuentro, que se llevará a cabo el próximo viernes 27 de junio a partir de las 10:00, se realizará en el Anfiteatro MAC Quinta Normal, y será de carácter abierto y gratuito. Se trata de una instancia en donde se abordará histórica y materialmente la obra de Núñez, así como el trabajo de resguardo de colecciones realizado por el Museo de Arte Contemporáneo.

La Colección Guillermo Núñez actualmente se encuentra disgregada en los depósitos de las dos sedes del museo y sin ingresar al inventario de la Colección MAC. Es por ello que uno de los principales objetivos de la postulación al fondo -gestión realizada por la Unidad de Conservación y Documentación (UCD) del museo-, es concentrar la totalidad de las obras en un solo lugar especialmente acondicionado. Se trata de una colección que se conformó, principalmente, a través de tres grandes donaciones ocurridas en los años 1993, 2015 y 2022. Un acervo que se estructura a través de la pintura, la gráfica y los objetos tridimensionales.

Según detalla Pamela Navarro Carreño, coordinadora de la UCD, “este fondo nos soluciona muchos problemas. Registrar obras requiere mesones, un lugar iluminado, materiales de embalaje. Ahora tendremos este espacio con unas ventanas hermosas con vista al parque y con filtros para proteger las piezas. La nueva implementación nos va a permitir medir la temperatura y la humedad a través de insumos a los que nos cuesta mucho acceder. Eso es súper importante porque es conservación preventiva. Se trata de un gran salto. Saber qué tenemos, dónde está y cómo está es una gran tarea de la unidad ante los requerimientos de dirección, de otras unidades del MAC o de profesionales externos. Tener todo junto nos ayuda además a poder ver de manera clara la evolución de la producción de Núñez”.

Detalle mobiliario

- 4 planeras metálicas horizontales con 10 cajones con cerradura, dimensión 4.40 x 1.340 x 9.25 metros (cada una de 5 cajones). Considerando la base para cada planera horizontal.

- 7 estanterías metálicas de 1.20 x 2.80 x 2.00 metros, consta de 3 módulos dobles con tres niveles de bandeja cada uno.

- 4 Sillas Laboratorio altura regulable con ruedas.

- 2 Mesones de trabajo. Base de acero y cubierta de postformado. Fondo 1.20 mt; Largo 2.00 mt; Alto 0.80 mt c/ las ruedas.

- 2 medidores de Humedad Relativa y Temperatura (Easy Data Logger) Registrador de datos inalámbrico con pantalla LCD, para control ambiental del espacio.

- Láminas de control solar (filtros UV) para la totalidad de las ventanas.

Guillermo Núñez

Nació en Santiago de Chile el 27 de enero de 1930. En 1949 ingresó a la Escuela de Teatro y luego a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, realizando estudios en paralelo en Diseño Teatral y Bellas Artes. Durante la década del 50 estudia en Europa, donde conoce a diversas personalidades del mundo artístico de la época. Pero es durante los 60, en un viaje a Nueva York, donde incursiona en la tendencia artística del Pop, fórmula plástica que plasmará en su producción.

Entrado los años 70, Guillermo vuelve a Chile para ser parte de la campaña presidencial de la Unidad Popular, obteniendo el triunfo del presidente Salvador Allende en septiembre de 1970. Durante fines de ese año, su activa participación política lo hace candidato a la dirección del Museo de Arte Contemporáneo, asumiendo este puesto en 1971. La dirección de Núñez afianza una programación que se basó en la “salida del museo a la calle”. La gestión de Guillermo Núñez sólo duró un año (1971-1972), sin embargo, esta sexta dirección del MAC, no tiene precedentes similares desde la perspectiva museológica, convirtiéndose en objeto de estudio de la gestión cultural a nivel nacional e internacional.

El 11 de septiembre de 1973, estalla la dictadura en contra del gobierno de Salvador Allende, siendo Guillermo Núñez detenido en 1974 por los servicios de inteligencia. En 1975 es liberado, sin embargo, tras inaugurar la muestra “Núñez: Exculturas-Printuras” el 20 de marzo de ese mismo año, es detenido, siendo llevado por la DINA a los centros de detención “Cuatro Álamos” y “Villa Grimaldi”; quedando retenido finalmente en Puchuncaví. Finalmente, tras ser considerado “peligro para la seguridad nacional”, Guillermo Núñez es expulsado de Chile, viviendo su exilio en Francia.

Durante la década de los 80 puede volver de forma intermitente a Chile, para regresar a residir en nuestro país en 1987. Falleció el 23 de mayo de 2024 en su hogar en Santiago.