129 estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Chile han aprobado el Curso de Formación General del Departamento de Pregrado: “La acción social y comunitaria como parte de la formación integral en la Universidad de Chile”, que reconoce curricularmente y visibiliza la contribución de este tipo de actividades a la formación integral, los principios orientadores y las competencias sello del Modelo Educativo Institucional. Hasta el próximo miércoles 4 de junio, una nueva generación de estudiantes que participen o lo hayan hecho recientemente, de forma voluntaria, en alguna actividad u organización comunitaria o social, podrán postular con su proyecto para ser parte, durante el segundo semestre, de la sexta generación de este CFG.
Waldo Herrera, estudiante de cuarto año de Medicina Veterinaria; y Javiera Torres, estudiante de último año de Literatura y Lingüística de la Casa de Bello fueron parte del Curso de Formación General en 2024, donde desarrollaron trabajos como un podcast y un docurreality, que evidenciaron sus aprendizajes en el proyecto estudiantil Alto Andino y la Agrupación Folclórica Danzas Chile, respectivamente. Hoy, reflexionan sobre su experiencia e invitan a otras y otros estudiantes a participar.
“Una de las oportunidades que me dio la Universidad fue explorar este mundo”
Waldo Herrera es de Calama y cuenta que cuando estaba todo en “modo híbrido” conoció por internet a Alto Andino, un proyecto estudiantil socioambiental de la U. de Chile, con foco en las comunidades aymaras altiplánicas, que se inició hace más de 20 años en Veterinaria, guiado por el profesor Luis Raggi, pero que hoy reúne a estudiantes de distintas carreras de la Universidad. “Me llamaba mucho la atención”, comenta el estudiante, quien subraya que fueron varias las razones que confluyeron para motivarse a participar, como su origen nortino, el gusto por la veterinaria y sus raíces aymaras. “Eso en un principio. Una vez que estuve dentro, hubo muchos aspectos que me gustaron, por ejemplo, el compartir con compañeros y que sea transdisciplinario”.
Si bien nunca antes había participado de algún voluntariado u organización social, en 2023 fue presidente de Alto Andino, proyecto con el cual postuló al Curso de Formación General el año pasado. “Yo creo que una de las oportunidades que me dio la Universidad fue explorar este mundo. Que no solamente era lo teórico y lo práctico que enseñaba la Universidad, sino ir un poco más allá. Y creo que eso me permitió conocer este mundo de asociaciones y agrupaciones”. Un ámbito en el que desarrolló una serie de habilidades y competencias que pudo demostrar en el CFG de reconocimiento, un espacio donde, indica, conoció el Modelo Educativo Institucional y se dio cuenta de que “apoyaba esta labor social, esta labor organizativa que tenían los estudiantes y eso me puso muy contento”.
En la misma línea, el futuro veterinario destaca que “a través del Modelo Educativo y lo que opinaban mis compañeros, uno iba teniendo una mirada mucho más crítica (...) y creo que eso nunca se tiene que perder. De verdad que lo que más aprecio de todo esto fue esta mirada crítica que me aportó (...) fue una muy rica experiencia. En ese espacio pude encontrarme con diferentes personas (...) con gente que estudiaba Derecho, que estudiaba en otras facultades y se generaba un espacio bastante interesante”. Compartir en este lugar diverso, fue de los aspectos que más valora del curso, señala, porque “uno igual a veces se cuestiona ciertas cosas de la Universidad, de uno mismo, de la organización y después ves que no eres el único, que hay varias personas que opinan cosas diferentes o cosas iguales (...) eso rescato mucho del curso”.
¿Por qué postular? Waldo dice que lo recomienda porque “en ese espacio van a conocer personas que tienen perspectivas diferentes de sus vivencias, de la organizaciones, de cómo ven el mundo y también esto vincularlo con lo que es la Universidad (...) creo que suma mucho. (...) Me gustó mucho, la verdad, y además que no es estricto, es muy flexible y puedes proponer nuevas ideas”.
“Te das cuenta de que en realidad lo que haces sirve”
Javiera Torres es de Colina y además de su carrera, ama bailar. Desde los 16 años forma parte de la Agrupación Folclórica Danzas Chile, conformada por mujeres de distintas edades en Colina y cuando vio la convocatoria al CFG pensó de inmediato en postular, “dije ¡oh! puedo hacer un trabajo de este grupo, se me prendió la ampolleta porque revisé todo, cómo era el curso, cómo eran las evaluaciones y dije, puedo hacer un video de esto, que muestre las realidades, porque mi proyecto fue muy sincero y no censuré nada. Entonces dije, tengo que mostrar esto”, expresa la estudiante que destaca que la visión de su proyecto fue con enfoque de género y con el fin de visibilizar distintas realidades.
La Agrupación, dice, es un espacio más bien recreacional, con dos o tres presentaciones anuales, pero que ensaya todo el año y donde se generan vínculos intergeneracionales. “Llegamos a los ensayos, tomamos un tecito, conversamos cómo estuvo tu día y ahí recién ensayamos (...) Yo cuento mis problemas de la U y las chiquillas que son más grandes, es como tranquila, ya pasé por eso, entonces es bien bonito”. En el grupo, aparte de bailar, “manejo las redes sociales, escribo las reseñas de los cuadros (...); cuando nos entrevistan me toca hablar y representar al Grupo, entonces hago distintas cosas”, gracias a las herramientas que le ha entregado su carrera, subraya.
En el mismo sentido, Javiera enfatiza que el CFG le sirvió para reconocer la utilidad de sus aprendizajes universitarios “porque yo creo que todos los estudiantes pasamos por un momento de pucha, ¿de qué me sirve esto? Este esfuerzo de estudiar y matarme estudiando, ¿de qué me sirve en la vida? Y me sirvió para reconocer que sí me sirve, que sí puedo sacar cosas que he aprendido de ahí y usarlas en mi vida y sobre todo, para ayudar a un grupo y sobre todo de mujeres (...) Poder usar lo que aprendí y que sirva de algo en la vida real, más allá de lo académico, fue genial saberlo”.
El curso, expresa la estudiante, “fue inesperadamente bonito (...) Me di cuenta de que usaba cosas de la U —que aprendí en la U, en la carrera—, en mi vida, ayudando a las chiquillas. Fue muy emocionante: mis dos mundos juntos”. Por lo mismo, a quienes están pensando postular, señala “les diría que no lo pensaran tanto, que si tienen la oportunidad, que la tomen, porque enseña mucho. O sea, ahí es trabajo personal, autónomo, pero te das cuenta de muchas cosas, te das cuenta de que en realidad lo que haces sirve, lo que haces ayuda, lo que haces puede ser reconocido. Eso les diría, que sirve para valorar lo que haces en la U, lo que te enseñan en la U. Sirve para complementar esos dos mundos”.
Información clave para postular
El Curso de Formación General (CFG) del Departamento de Pregrado "La acción social y comunitaria como parte de la formación integral en la Universidad de Chile", entrega la oportunidad de evidenciar y formalizar curricularmente el trabajo de carácter social y comunitario realizado por estudiantes de pregrado de la Institución.
Para postular, se requiere ser estudiante regular de pregrado de la Universidad de Chile y no haber participado anteriormente en esta iniciativa con la misma experiencia social o comunitaria que se postula; estar participando —o haberlo hecho recientemente— en alguna actividad u organización comunitaria o social; y contar con el respaldo de alguna persona u organización responsable que pueda avalar la participación en la actividad que se postula al reconocimiento.
El CFG tiene cupo para 50 estudiantes de toda la Universidad y tendrá abiertas sus postulaciones hasta el próximo miércoles 4 de junio, a las 23:59 horas, en la página: https://uchile.cl/u177232, donde podrán encontrar más detalles sobre esta convocatoria.