En el ex Congreso Nacional

Universidad de Chile lanza Revista "Aportes: Evidencias y Recomendaciones para la Política Pública"

Universidad de Chile lanza revista Aportes
“En la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo asumimos con decisión el desafío de promover mecanismos que fortalezcan el diálogo entre ciencia y política", señaló el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, González-Billault.
“En la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo asumimos con decisión el desafío de promover mecanismos que fortalezcan el diálogo entre ciencia y política", señaló el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, González-Billault.
La Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión, Pilar Barba, señaló que “la voz de la universidad, es más bien una multiplicidad de voces, perspectivas disciplinares y saberes".
La Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión, Pilar Barba, señaló que “la voz de la universidad, es más bien una multiplicidad de voces, perspectivas disciplinares y saberes".
Durante el lanzamiento se realizó el panel de conversación “Salud y políticas públicas”
Durante el lanzamiento se realizó el panel de conversación “Salud y políticas públicas”
Para analizar los desafíos que enfrenta el vínculo entre evidencia y política pública para la toma de decisiones en salud, se realizó el Panel de conversación “Salud y políticas públicas”
Para analizar los desafíos que enfrenta el vínculo entre evidencia y política pública para la toma de decisiones en salud, se realizó el Panel de conversación “Salud y políticas públicas”
Revista “APORTES: Evidencias y Recomendaciones para la Política Pública”, surge de la necesidad de reforzar el vínculo de la academia con las decisiones públicas.
Revista “APORTES: Evidencias y Recomendaciones para la Política Pública”, surge de la necesidad de reforzar el vínculo de la academia con las decisiones públicas.

En el marco de su misión como institución pública, la Universidad de Chile cuenta con diversas instancias para fortalecer el diálogo entre academia y Estado, para la creación y mejoramiento de las políticas públicas. En esta línea, la revista “APORTES: Evidencias y Recomendaciones para la Política Pública”, surge de la necesidad de reforzar el vínculo de la academia con las decisiones públicas, a través del conocimiento interdisciplinario y transdisciplinario en formatos accesibles para los tomadores de decisiones.

El evento de lanzamiento, realizado el pasado 28 de mayo, contó con la asistencia del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault y la Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión, Pilar Barba. En sus palabras de bienvenida, el Vicerrector señaló “que cada uno de los artículos que están contenidos en la revista son el resultado de un trabajo colaborativo entre académicos/as de múltiples disciplinas, unidades y facultades, y a su vez, son reflejo de un sistema universitario comprometido por su misión pública y convencido de que el conocimiento es el insumo clave”.

La autoridad agregó que “en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo asumimos con decisión el desafío de promover mecanismos que fortalezcan el diálogo entre ciencia y política, desde una lógica de colaboración y evidencia. Porque creemos firmemente que las universidades públicas no solo deben generar el conocimiento, sino también ponerlo en circulación, articularlo con otros saberes y proyectarlo”.

Por su parte, la Vicerrectora de Comunicación y Extensión, Pilar Barba, se refirió al conocimiento generado en la universidad y su pertenencia en la vida social. “Si bien, no sabemos con certeza cuál es el impacto real del asesoramiento científico en la mejora de las políticas públicas, sí creemos firmemente en la toma de decisiones basadas en evidencia”.

Para la Vicerrectora Barba, “la voz de la universidad, es más bien una multiplicidad de voces, perspectivas disciplinares y saberes que en su conjunto permiten comprender la complejidad de nuestra realidad. Esta revista APORTES busca visibilizar esa pluralidad, el diálogo con actores sociales que no solo reciben conocimiento, sino que también los desafían y los enriquecen”.

En su primera edición, presentada en el Salón de los presidentes en el ex Congreso Nacional, en Santiago, la revista tiene como enfoque central la salud pública, abordando desde acciones colectivas, preventivas y basadas en evidencia, hasta determinantes sociales, económicas, culturales y ambientales de la salud.

En su introducción, Pablo Riveros, encargado de la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile, presentó los nueve artículos que contiene la primera edición de la revista, los cuales abordan las áreas de Salud bucodental; Salud Sexual y Reproductiva; y Ambientes Alimentarios, desde un enfoque interdisciplinario.

Panel de conversación “Salud y políticas públicas”

Para analizar los desafíos que enfrenta el vínculo entre evidencia y política pública para la toma de decisiones en salud, se realizó el Panel de conversación “Salud y políticas públicas” compuesto por la directora Escuela de Salud Pública Lorena Rodríguez, la investigadora de la Unidad de Políticas de Salud Informadas por Evidencia del Ministerio de Salud, Paula García y el integrante de la organización Ecoss de Barrio, Juan Sancho.

En sus palabras, la académica de la Facultad de Medicina e integrante del equipo editorial de la revista APORTES, Lorena Rodríguez se refirió al trabajo de interacción con los autores de los artículos. “Ha sido un crecimiento tremendo poder leer e interactuar con ustedes, para transformar estos documentos en algo que sea traducible a quienes gestionan la política pública, pero no necesariamente están cercanos al lenguaje científico”.

Rodríguez agregó que, desde la salud pública y la academia, la evidencia siempre es lo principal, sin embargo, no es el único elemento para la decisión. “Hay otros factores contextuales que también son principales y que tienen que mezclarse con la evidencia, por ello, para que una política pública tenga aceptabilidad en la población, debe tener un proceso previo de intercambio de saberes”.

Desde su rol en la Unidad de Políticas de Salud Informadas por Evidencia, Paula García señaló que las políticas de salud son procesos complejos que requieren un alto nivel de conocimiento de las causas, de las consecuencias y de cómo se configuran los problemas.  “La evidencia en la política pública aumenta la probabilidad de que sea exitosa, para lo cual reunimos un gran volumen evidencia científica local e internacional y traducimos el conocimiento en un lenguaje sencillo y claro para el tomador de decisión”.

Por su parte, Juan Sancho abordó la experiencia que ha tenido su organización Ecoss de Barrio en la vinculación con la academia, especialmente con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con quienes llevan siete años trabajando conjuntamente. “Cuando se habla del tema de cómo vinculamos la política pública y con evidencia científica, no se señala que nosotros venimos de una cultura popular y que tenemos saberes populares que muchas veces no son considerados. Entonces, para nosotros estos espacios son fundamentales”.