Hasta el 30 de junio próximo las y los estudiantes de la Universidad de Chile podrán participar en el Tercer Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Educación Superior, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Esta es la primera vez que la Universidad se suma a esta investigación, cuyo objetivo es recolectar datos sobre el consumo de sustancias en la educación superior a nivel nacional.
A través de un cuestionario online, voluntario y confidencial, el estudio busca caracterizar los patrones de uso de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas, así como recoger información sobre la percepción de riesgo, la disponibilidad de sustancias y las motivaciones tanto para el consumo como para la abstención.
Esta edición del estudio cuenta con la colaboración de cerca de 60 instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país. La participación en este proceso representa un hito importante para el levantamiento de información y fortalecimiento del diagnóstico en un tema que genera preocupación a nivel institucional.
Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), destaca la importancia de sumarse a la iniciativa para contar con datos representativos, identificar necesidades y, con ello, diseñar políticas más efectivas en materia de prevención y promoción de la salud.
"Como Universidad de Chile, estamos comprometidos con el bienestar integral de nuestras y nuestros estudiantes. Por eso, consideramos de vital importancia participar activamente en iniciativas que nos permitan conocer, comprender y abordar de manera responsable los desafíos que enfrentamos como comunidad. La encuesta SENDA sobre consumo de alcohol y otras drogas en la educación superior es una de esas iniciativas clave”, comenta.
“Está encuesta no busca estigmatizar, ni juzgar, sino que saber cómo los estudiantes se relacionan con esta materia. Hacemos un llamado a todos los estudiantes a participar de esta importante encuesta, la información que recojamos permitirá al Estado tener una mejor respuesta; que oriente, acompañe y, especialmente, mejore nuestras políticas públicas”, destacó en la presentación del instrumento el subsecretario del Interior, Víctor Ramos.
Estrategias locales
Pero el estudio no solo indaga en los patrones de consumo, también incorpora preguntas sobre bienestar, redes de apoyo, percepción institucional y acceso a servicios de salud. Esto hace que sea una herramienta útil para generar no solo políticas públicas generales sino también para diseñar estrategias de prevención locales más eficaces en la promoción de espacios educativos seguros, saludables y conscientes.
Este aspecto es algo que, según explica la directora de Salud Estudiantil, Ivonne Ahlers Moreno, ya se está trabajando en la Universidad. “Para el año 2025, uno de los lineamientos transversales del trabajo de los programas de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) es el abordaje del consumo de sustancias, desde un trabajo transdisciplinario, reconociendo que se trata de una problemática de salud compleja, cuya magnitud es cada vez mayor y cuyas dinámicas que varían según los territorios y tipos de sustancias”, señala.
En este sentido, agrega que “hemos fortalecido el trabajo en red con los equipos locales a través de la segunda jornada de fortalecimiento de la red de salud de la universidad y se ha incorporado a la dotación del programa de salud mental de la DSE a una psicóloga especialista en consumo. Además, hemos desarrollado acciones comunitarias y las redes sociales orientadas a aumentar la percepción de riesgo, especialmente frente al consumo de tabaco. El lanzamiento de esta encuesta es parte del plan para avanzar hacia estrategias más pertinentes y efectivas para abordar el problema de manera íntegra”.
Para Irma Ahumada, coordinadora del equipo Comunidad Saludable, “esta participación institucional viene a reforzar la dinámica de colaboración que como Universidad venimos estableciendo con SENDA. Desde hace un par de años hemos logrado una articulación fluida con la oficina regional, pudiendo contar con la presencia de profesionales de los SENDA territoriales en las distintas Ferias de Salud que son organizadas por el programa comunitario de la Dirección de Salud Estudiantil”.
También como parte de esta articulación, este año se concretó la firma de un convenio con SENDA nacional, que desde junio permitirá activar una vía de derivación asistida de estudiantes que puedan estar afectadas/os por la problemática del consumo de sustancias y que deseen iniciar un proceso de orientación, acompañamiento y tratamiento con profesionales de este servicio.
La iniciativa nace como una forma de dar respuesta a la necesidad de contar con redes que permitan apoyar de manera más integral la trayectoria de estudiantes cuando presentan alguna problemática que afecta su día a día y que impacta negativamente en su proceso formativo. Estas derivaciones serán realizadas por profesionales de psicología de las facultades y de la DSE.
Cómo participar en el estudio
Cualquier estudiante que desee participar puede completar el formulario desde cualquier dispositivo y el acceso se realiza mediante el sitio de SENDA o en las redes sociales de la Dirección de Salud Estudiantil (@dse.uchile). Además, se está llevando a cabo una campaña que incluye correos masivos y difusión en la mayoría de los canales y espacios de la universidad.
Para incentivar la participación, quienes respondan la encuesta podrán acceder al sorteo de entradas dobles al cine y al Museo Interactivo Mirador (MIM), gracias al programa “La U invita”. Para concursar, los y las estudiantes deben enviar una imagen de la pantalla final que confirma su respuesta al correo dse.uchile@uchile.cl, indicando su nombre y apellido. El sorteo se realizará una vez finalizado el proceso de recolección de datos.
Si necesitas apoyo o más información sobre situaciones de consumo puedes llamar al 1412 Fono Drogas y Alcohol o chatear con especialistas en el sitio de SENDA: www.senda.gob.cl/orientacion