Este lunes 2 de junio, en una ceremonia realizada en el Salón Domeyko de la Casa Central, se suscribió un convenio de colaboración que permitirá la implementación conjunta de esta iniciativa. En la actividad participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; y la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán.
El diplomado contempla un total de 137 horas de formación, distribuidas en 29 horas sincrónicas y 108 asincrónicas. Las inscripciones estarán abiertas entre el 16 de junio y el 13 de julio de 2025. La comunicación de las y los seleccionados se realizará el 21 de julio. Las clases comenzarán el 19 de agosto y se extenderán hasta el 21 de diciembre.
Este programa no tendrá costo y, en su primera versión, contempla la participación de funcionarios y funcionarias del SEA, invitados de los Organismos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECA), y estudiantes de la Universidad de Chile.
Durante la ceremonia, la Rectora Devés destacó el valor de este convenio como un ejemplo concreto de colaboración entre instituciones públicas. “El acto que hoy nos convoca representa una apuesta concreta por el fortalecimiento de la colaboración entre instituciones públicas en un ámbito crucial como es la sustentabilidad ambiental y el fortalecimiento de nuestra capacidad colectiva para enfrentar las complejas crisis socioambientales que estamos atravesando. El trabajo colectivo es fácil en el discurso, pero es difícil vivirlo. La Universidad de Chile contempla en su misión la generación de conocimiento para abordar los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad, pero esa generación no puede ni debe ocurrir a espaldas de la sociedad: debe ocurrir en diálogo, en colaboración y en compromiso con las políticas públicas. En ese sentido, este convenio es una expresión concreta de esa vocación realmente ejemplar”.
Por su parte, la directora Durán aseguró que “estamos ante un momento histórico de modernización del SEA, en el marco de la conmemoración de los 15 años desde su creación. Es fundamental fortalecer el desarrollo de una evaluación ambiental de excelencia y este diplomado va en la línea de potenciar a los evaluadores de los distintos organismos del Estado, a las comunidades, pero también a los titulares con el fin de que ingresen proyectos de inversión más robustos”.
Finalmente, el subsecretario Proaño, en tanto, aseguró que “Chile enfrenta enormes desafíos ambientales, desde la crisis climática hasta la pérdida de biodiversidad, lo que exige soluciones urgentes. Este diplomado propone precisamente eso: ofrecer herramientas y conocimientos para fortalecer la gestión ambiental, promoviendo un desarrollo sustentable y respetuoso con los derechos de las comunidades y el equilibrio de la naturaleza”.
Colaboración institucional con impacto en la evaluación ambiental
El trabajo colaborativo entre el SEA y la Universidad de Chile se inició formalmente en 2023 con la realización de un workshop que permitió identificar desafíos comunes en materia de evaluación ambiental.
Esta experiencia sirvió como base para avanzar en una relación institucional más estrecha, incluyendo la adjudicación del proyecto IDeA I+D 2024 del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), en el que la Universidad de Chile actúa como entidad beneficiaria principal y el SEA como entidad asociada. Este proyecto tiene por objetivo desarrollar un explorador georreferenciado basado en información satelital para cuantificar la absorción de CO₂ de sumideros naturales de carbono en Chile, con aplicación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
El profesor Felipe Díaz, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y director académico de la red transdisciplinar EneAS, ha encabezado las gestiones del diplomado desde la Universidad de Chile. Sobre este proceso, señaló que “la expectativa es que personas de diferentes orígenes se capaciten en el Diplomado: personas que trabajan en evaluación ambiental en el SEA, en organismos del Estado con competencia ambiental, o en la Universidad de Chile; personas que trabajan en consultoría presentando proyectos al SEIA; y personas de la sociedad civil que participen de procesos de participación ciudadana. Esa variedad de personas es muy atractiva para quienes trabajamos en la Universidad de Chile”.
“Todas y todos los profesores que invitamos a ser parte del Diplomado aceptaron y la mayoría lo hizo por las mismas razones: nos pareció muy interesante que tal variedad de personas se capacite en simultáneo y tengan oportunidad de dialogar, y queremos aportar en la mejora futura de los proyectos presentados y los procedimientos y metodologías de evaluación. Estas dos razones conectan muy profundamente con lo que hacemos en la Universidad de Chile y, sin previa coordinación, las hemos encontrado en el equipo de profesoras y profesores de las ocho facultades e institutos involucrados”, agregó el académico.
Los contenidos del diplomado se organizarán en tres módulos e incluirán las principales funciones del SEA y el procedimiento a través del SEIA, abordando aspectos como la institucionalidad ambiental, evaluación comparada de proyectos, consideraciones sobre cambio climático, proceso de evaluación ambiental, incluyendo la identificación de impactos, la normativa aplicable y herramientas como la geoinformación.
Finalmente, se abordará la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental, los derechos de acceso a la información y la justicia ambiental, incorporando también el proceso de consulta indígena y las etapas posteriores a la resolución de calificación ambiental.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos del SEA por fortalecer las capacidades técnicas en materia ambiental a través de su plataforma educativa, Academia SEA. En este marco, el diplomado busca contribuir a la formación continua de funcionarias y funcionarios públicos, estudiantes y personas interesadas en el SEIA, mediante un programa académico desarrollado por equipos técnicos y académicos de ambas instituciones.