Dirección de Innovación UCH participa de Foro Mundial de Educación Superior en República de Checa

Dirección de Innovación UCH participa de Foro Mundial de Educación
La Universidad de Chile participó del Foro Mundial de Educación de Educación Superior 2025, realizado en la Universidad de Carolina de Praga en República Checa. La instancia convocó a especialistas de distintas instituciones del mundo, reforzando el compromiso de la educación en el fortalecimiento de la democracia
La Universidad de Chile participó del Foro Mundial de Educación de Educación Superior 2025, realizado en la Universidad de Carolina de Praga en República Checa. La instancia convocó a especialistas de distintas instituciones del mundo, reforzando el compromiso de la educación en el fortalecimiento de la democracia
La representación de la Casa de Bello se realizó a través de la subdirectora de Innovación Social y Pública de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Beatriz Rahmer.
La representación de la Casa de Bello se realizó a través de la subdirectora de Innovación Social y Pública de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Beatriz Rahmer.
La especialista fue parte del panel titulado “Democratizar el conocimiento: el papel del profesorado, los investigadores y el público”, el cual abordó la accesibilidad del conocimiento generado por las universidades a través de la ciencia abierta, la investigación pública y la participación académica en la toma de decisiones.
La especialista fue parte del panel titulado “Democratizar el conocimiento: el papel del profesorado, los investigadores y el público”, el cual abordó la accesibilidad del conocimiento generado por las universidades a través de la ciencia abierta, la investigación pública y la participación académica en la toma de decisiones.

Con el lema “Renovación de la misión democrática y cívica”, el Foro Mundial de Educación Superior 2025 abordó el actual escenario democrático mundial, problematizando en los diversos acontecimientos políticos que amenazan los principios de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho. El encuentro se realizó en la Universidad de Carolina de Praga, República Checa, y posicionó el rol de las universidades en la preservación de sociedades democráticas a través del desarrollo social, educativo y científico.

El encuentro fue organizado por la Global Cooperation for the Democratic Mission of Higher Education,  alianza internacional conformada por el Council of Europe, la International Association of Universities (IAU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el International Consortium for Higher Education, Civic Responsibility and Democracy. Además de la colaboración del Ministerio de Educación,Juventud y Deportes de la República Checa y la Universidad de Carolina

A través de la participación de más de 140 especialistas en educación de distintas regiones del mundo, el espacio se compuso de paneles informativos y sesiones de diálogo interactivo entre las y los participantes. De esta forma, el Foro buscó reforzar el compromiso de la educación en el fortalecimiento de la democracia, sirviendo como una plataforma para promover la misión cívica de la educación superior.

La dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile participó de esta instancia internacional a través de la subdirectora de Innovación Social y Pública, Beatriz Rahmer. La especialista fue parte del panel titulado “Democratizar el conocimiento: el papel del profesorado, los investigadores y el público”, el cual abordó la accesibilidad del conocimiento generado por las universidades a través de la ciencia abierta, la investigación pública y la participación académica en la toma de decisiones.

Al respecto, Rahmer afirmó que “fue un espacio muy valioso para intercambiar experiencias con colegas de diversas regiones del mundo y para fortalecer una red internacional comprometida con el rol público de las universidades en tiempos de creciente autoritarismo. Durante dos jornadas muy intensas, compartimos reflexiones, buenas prácticas y desafíos sobre el rol de la educación superior frente a las amenazas actuales a la democracia”.

Por su parte, Yadira Pinilla, especialista del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), mencionó que el Foro es relevante debido “a la necesidad de reconstruir la confianza entre las universidades y las comunidades, re imaginando la relación entre las instituciones de educación superior, las comunidades circundantes y las autoridades públicas. A su vez, democratizar el conocimiento exige un cambio hacia modelos de educación más centrados en el ciudadano y un acceso equitativo, especialmente para las poblaciones más marginadas”

Participación internacional UCH

La profesional de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UCH participó del plenario “Democratizar el conocimiento: el papel del profesorado, los investigadores y el público” junto con Nana Aba Appiah Amfo, Vice Rectora de la Universidad de Ghana; Peter Aronsson, Rector de la Universidad de Linneo en Suecia; y Paola Mattei, académica de políticas públicas de la Universidad de Milán. La moderación estuvo a cargo de Paul Pribbenow, Presidente de la Universidad de Augsburgo de Estados Unidos.

En este espacio, Rahmer abordó el rol de las universidades en la construcción de la confianza pública, especialmente a través de la ciencia abierta, la vinculación con comunidades y la producción de conocimiento orientado al bien común. “No basta con generar conocimiento: necesitamos preguntarnos cómo lograr que ese conocimiento incida realmente en la toma de decisiones públicas. Además, expuse sobre la interfaz entre ciencia y política, un tema del que se habla poco, pero que es clave si queremos tomarnos en serio la democratización del conocimiento”, sostuvo.

A su vez, la especialista habló sobre los mecanismos que han generado las universidades para transferir el conocimiento al sector productivo. Sin embargo, recalcó la falta de incentivos para fortalecer el área. “No contamos con estructuras equivalentes para facilitar la transferencia hacia el ámbito de las políticas públicas. Este desbalance refleja un desafío estructural, pues las universidades somos actores de interés en el campo de la toma de decisiones, y que prácticas propias del mundo político, como la gestión de intereses, deben usarse para promover evidencia académica en el diseño de políticas públicas”, mencionó Rahmer.

Finalmente, la subdirectora de Innovación Social y Pública señaló que “la UCH, como universidad pública, nacional y estatal, tiene mucho que aportar a este tipo de espacios internacionales, especialmente desde su compromiso histórico con los principios democráticos, los derechos humanos y la equidad social. Esto cobra sentido desde la VID, donde venimos impulsando una agenda que promueve la ciencia abierta, la vinculación con los territorios y la innovación con sentido público, elementos que están alineados con el Foro Mundial de Educación Superior”.