Reflexión colectiva sobre salud, comunidades y políticas públicas

Proyecto COSMIC culmina con reflexivo webinar y presenta informe comunitario sobre vigilancia de base comunitaria en salud sexual

Proyecto COSMIC culmina con reflexivo webinar y presenta informe

Con la participación de representantes de organizaciones comunitarias, instituciones académicas y del Ministerio de Salud, el pasado 5 de junio se realizó el webinar “Reflexiones colectivas sobre el impacto y viabilidad de los sistemas de monitorización de base comunitaria y lanzamiento del informe comunitario del Proyecto COSMIC”. La actividad marcó el cierre oficial del proyecto FONDECYT Regular Nº1220371, impulsado por el Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, en colaboración con las universidades Andrés Bello, Alberto Hurtado y de Concepción.

El objetivo principal del proyecto COSMIC fue generar un sistema de vigilancia de base comunitaria para monitorizar los aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual y enfermedades transmisibles relacionadas en la población migrante en Chile.
a bienvenida estuvo a cargo del coordinador del proyecto, Cristian Lisboa, quien ofició también como moderador. “Hoy estaremos compartiendo reflexiones sobre el impacto y la viabilidad de los sistemas de monitorización de base comunitaria”, indicó, explicando que el webinar se estructuró con tres presentaciones principales, seguidas de una discusión y espacio para preguntas del público a través del canal de YouTube.

La Dra. Valeria Stuardo, investigadora principal del proyecto, profesora de la Escuela de Salud Pública y del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, presentó los principales resultados del estudio. En su intervención, subrayó el sentido colectivo del trabajo desarrollado:

“Este proyecto es un esfuerzo colectivo que demuestra que los sistemas de monitorización de base comunitaria no solo funcionan, sino que también son necesarios. COSMIC evidencia claramente que cuando hablamos de estrategias de prevención y promoción de la salud sexual las comunidades deben estar en el centro”.

Experiencias desde los territorios: Santiago y Antofagasta

El webinar ofreció además la posibilidad de conocer experiencias concretas de implementación del sistema de vigilancia comunitaria en dos regiones del país.

Desde Santiago, Débora Solís, directora ejecutiva de APROFA, compartió el trabajo desarrollado en dispositivos “intramuro” en contextos urbanos, destacando la trayectoria de la organización en derechos sexuales y reproductivos. Por su parte, desde Antofagasta, Evelyn Cortés, trabajadora social y presidenta del Centro Cultural Crealuz, presentó el trabajo realizado en actividades “extramuro” de acercamiento comunitario. Ambas participaron también como parte del equipo técnico comunitario del proyecto.

El espacio de discusión incluyó a las expositoras y a Alicia Arias-Schreiber, jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud. Arias valoró la relevancia de este tipo de iniciativas en la formulación de políticas públicas, especialmente con enfoque en poblaciones vulneradas.

El evento concluyó con palabras de la Dra. Valeria Stuardo, quien agradeció a todas las personas e instituciones participantes por su compromiso con el proyecto y con las comunidades. En su reflexión final, dejó un mensaje claro para el futuro: “El sistema de monitorización de COSMIC y este informe comunitario son el reflejo de un trabajo sostenido y vinculante con las organizaciones de base comunitaria que participaron del proyecto. Como equipo tenemos un compromiso ético con el desarrollo de la investigación de base comunitaria en salud sexual en el país, estamos convencidas que es desde abajo hacia arriba como se deben formular las políticas sociales. Sigamos construyendo juntas un camino hacia la consolidación de la investigación social aplicada y la participación activa de las comunidades”.

Un documento clave para la acción comunitaria y política

El informe comunitario lanzado durante el webinar, disponible en formato digital, resume los principales hallazgos del sistema de vigilancia implementado en organizaciones de base comunitaria en Santiago y Antofagasta. Esta experiencia piloto logró monitorear a 386 personas migrantes, generando información detallada sobre salud sexual, trayectorias migratorias, acceso a servicios de salud y prácticas preventivas. Se documentaron, por ejemplo, importantes brechas en el acceso a controles ginecológicos y diagnósticos de ITS, así como factores estructurales como la violencia o discriminación que afectan de forma diferencial a mujeres y diversidades sexo-genéricas.

El documento propone una perspectiva crítica sobre los sistemas tradicionales de vigilancia en salud, enfatizando la necesidad de incorporar indicadores sociales, contextuales y participativos. Tal como señala el informe: “Este estudio no busca ofrecer resultados representativos de toda la población migrante, sino demostrar la factibilidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de base comunitaria, como forma de visibilizar necesidades no abordadas por los sistemas de salud actuales.” En ese sentido, se trata de una herramienta estratégica no solo para la planificación en salud, sino también para fortalecer la voz de las comunidades en los procesos de toma de decisiones.

Para conocer la plataforma COSMIC, aquí: https://proyectocosmic.cl/inicio

La grabación completa del webinar puede revisarse en el canal de YouTube de la Escuela de Salud Pública.