En 2020 comenzó el nuevo currículo para las y los estudiantes de los dos últimos años de enseñanza media. Una de las novedades es que contempla que los estudiantes puedan elegir entre una oferta amplia de cursos electivos, pero “hay inequidades que afectan esa posibilidad de elegir. Nosotros analizamos qué cursos se implementan en los liceos y, por ejemplo, los estudiantes del norte tienen menos cursos para elegir. La posibilidad que un estudiante tiene que decidir qué quiere estudiar depende del tamaño de su establecimiento, la dotación de docentes, pero también de que haya más estudiantes que compartan sus intereses”, comentó la investigadora principal del proyecto y académica del Centro de Modelamiento Matemático, Salomé Martínez. .
Entonces, en la práctica la posibilidad de elegir profundizar en asignaturas según sus propios intereses no se cumple para una gran mayoría de los estudiantes. “Nosotras, en nuestro proyecto queremos proponer modelos que permitan implementar estos cursos, combinando aprendizaje en línea con presencial apoyado por un docente, lo que en la práctica genera más oportunidades para muchos estudiantes en Chile”, agregó la académica.
La investigación que cuenta con el apoyo de la Oficina de Educación Online, EOL, de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI), tiene como objetivo estudiar la metodología que permita impartir educación a distancia para escolares combinando las capacidades de los sostenedores de la educación con un proveedor externo que apoye la producción del material de los cursos, prepare a los docentes y comunidades escolares y provea las plataformas y apoyos tecnológicos que sean necesarios y adecuadas para las comunidades escolares..
“La vicerrectoría nos va a apoyar en el proceso de validación del modelo de implementación y en la definición de métricas de aprendizaje para monitorear y apoyar el progreso de los estudiantes. Este trabajo se ha venido desarrollando en EOL hace muchos años, y nos parece que puede ser muy relevante en un proyecto como el nuestro”.
El pilotaje contempla trabajar con dos sostenedores y con cursos de matemática online para el plan de formación diferenciada, realizando evaluaciones participativas con comunidades educativas, investigadores y responsables de políticas públicas.
El proyecto "Sistema organizacional para la educación online escolar: avanzando en la implementación efectiva del plan de formación diferenciada humanista-científico" es uno de los 15 seleccionados de la Universidad de Chile que recibirán financiamiento de FONDEF. Además, es uno de los dos programas de investigación que trabajará sobre la base de un sistema de educación online junto a EOL. La Universidad de Chile participó en esta edición del exigente concurso con 11 proyectos como institución principal y 4 como asociada, abarcando áreas como salud, agricultura, educación, inteligencia artificial y desastres naturales.
Uno de los factores importantes de este proyecto, comentó la profesora Martínez es que en sus bases se establece el criterio de género para el desempate de los proyectos. “Debemos hacer un esfuerzo para que en los proyectos participen profesionales que reflejen distintas experiencias. Y por cierto que la equidad de género es muy importante. En nuestro caso, además, el proyecto nos vincula con la Dirección de Género de la FCFM, ya que tenemos que apoyar a diseñadores de contenidos y a quienes van a apoyar el aprendizaje online a promover ambientes de aprendizaje libres de sesgos de género y que den oportunidades a todos y todas las estudiantes. Esto requiere preparación, conocimiento y seguimiento”, concluyó la investigadora.