Formación técnica especializada para fortalecer los procesos del Ministerio de Salud

Finaliza con éxito nuevo curso sobre Estudios de Carga de Enfermedad

Finaliza con éxito nuevo curso sobre Estudios de Carga de Enfermedad

Con el objetivo de entregar herramientas teórico-prácticas para el análisis de los efectos de la mortalidad y la discapacidad en la población chilena, finalizó el curso “Estudios de Carga de Enfermedad: Fundamentos y Práctica”, una instancia formativa coordinada por los programas de Salud Global y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. El curso, dirigido exclusivamente a profesionales del Ministerio de Salud, se desarrolló entre el 5 de mayo y el 9 de junio, con una duración de seis semanas y una metodología intensiva basada en clases teóricas, talleres prácticos y discusiones plenarias.

Esta capacitación se enmarca en la actualización del Estudio de Carga de Enfermedad que impulsa actualmente la Subsecretaría de Salud Pública. “Desde fines de 2023, y a partir de los propios equipos del Ministerio de Salud, surgió la necesidad de avanzar en el conocimiento de la metodología de estos estudios”, explicó Jorge Ramírez Flores, académico del programa de Salud Global y encargado del curso. “Había personas nuevas y otras con experiencia previa en estudios anteriores, pero con los avances metodológicos recientes era fundamental nivelar y actualizar conocimientos”, añadió.

El equipo docente estuvo conformado por Pedro Zitko Melo, Jorge Ramírez Flores, Tania Alfaro Morgado y Rodrigo Severino, quienes articularon sus experiencias en docencia, investigación y trabajo técnico dentro del propio Ministerio. La académica Tania Alfaro,  coordinadora del curso, es parte del programa de Epidemiología de la Escuela.

En total, 19 funcionarios participaron activamente, pertenecientes a departamentos estratégicos como Epidemiología, DEIS, Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA), y otras unidades de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE). “No todos tenían claridad sobre el proceso completo del estudio de carga. Por eso, el curso abordó el ciclo completo: desde el reconocimiento del problema hasta la interpretación de los resultados, pasando por las fuentes de datos, modelación y construcción de métricas como AVISA”, detalló Ramírez.

Entre los contenidos, se abordaron elementos claves como la clasificación CIE, la redistribución de códigos basura, estándares de esperanza de vida, pesos de discapacidad y ajuste por comorbilidad. Los participantes desarrollaron habilidades para realizar estimaciones básicas de Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVPM) y Años Vividos con Discapacidad (AVD), métricas esenciales para las decisiones sanitarias basadas en evidencia.

Pedro Zitko, principal académico del curso y asesor de la Subsecretaría de Salud Pública para el estudio de carga de enfermedad del MINSAL, valoró positivamente la experiencia: “La mayoría de los asistentes señaló estar sumamente conforme con los conocimientos adquiridos y que serán de gran utilidad para su trabajo diario. En particular, aquellos involucrados directamente en la puesta en marcha del estudio fortalecen su comprensión global del proceso”.

Zitko destacó además que el curso permitió que profesionales encargados de la visualización de datos comprendieran mejor la importancia del trabajo que desarrollan. “Uno de ellos, por ejemplo, trabaja en la comunicación pública del estudio. Ahora entiende los alcances, la complejidad y la relevancia del rol que cumple en un proyecto de esta magnitud”, puntualizó.

Ramírez coincidió en la pertinencia práctica de los contenidos: “A diferencia de otros cursos, acá hubo una congruencia muy alta entre lo aprendido y el trabajo cotidiano de los asistentes. Eso tuvo un impacto directo en su motivación y participación activa”.

Proyecciones y nuevas instancias colaborativas

Desde el equipo organizador, se evalúa la posibilidad de replicar y extender esta experiencia formativa. “Hay varias iniciativas en revisión. La idea es repetir este curso para más funcionarios y también implementar nuevas versiones adaptadas a los equipos regionales, como las Seremis de Salud. Sabemos que ahí el componente a distancia será clave”, adelantó Ramírez.

En ese sentido, Zitko proyectó también nuevas líneas formativas: “Queremos desarrollar próximamente un curso sobre carga atribuible a factores de riesgo y otro sobre cobertura efectiva, una métrica que evalúa el desempeño de los sistemas de salud. Ambas se articulan con el trabajo del Ministerio y son necesarias para seguir avanzando en capacidades técnicas”.

Finalmente, Ramírez destacó que la formación no solo aportó a la autonomía técnica institucional, sino también al fortalecimiento del trabajo colaborativo entre academia y Estado. “Este tipo de cursos permiten consolidar puentes estratégicos. Desde la Escuela de Salud Pública nos sentimos comprometidos con esa misión”, concluyó.