Investigación de residentes de la Especialidad Médica en Salud Pública

Estudio chileno revela la importancia del género y la diabetes en la mortalidad intrahospitalaria por COVID-19 en menores de 60 años

Estudio revela factores en mortalidad intrahospitalaria por COVID-19

Un equipo interdisciplinario conformado por especialistas en formación de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile y profesionales del Hospital Metropolitano de Santiago publicó un estudio en la última edición de la Revista Chilena de Cardiología (2025) que analiza cómo los factores de riesgo cardiovascular afectan diferencialmente la evolución de pacientes COVID-19 según edad y sexo.

La investigación titulada "¿Determinan los factores de riesgo cardiovascular el pronóstico intrahospitalario en hombres y mujeres con COVID-19?" fue desarrollada por los autores Cristóbal Vacarezza, Valentina Pantoja y Alexis Delgado —estudiantes del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Salud Pública—, junto a María Paz Herreros (enfermera del Hospital Metropolitano), Ángela Roco (del mismo centro hospitalario) y la académica Carolina Nazzal, del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública.

Esta publicación se enmarca en una de las rotaciones formativas del programa de especialidad médica en salud pública, desarrollada en colaboración con el equipo de Epidemiología de la Escuela y el Hospital Metropolitano. “Este es un trabajo que iniciamos como parte de nuestro programa de formación en una de las rotaciones, y que resultó unos años después en esta publicación, así que estamos muy contentos”, señaló Cristóbal Vacarezza, autor principal del estudio.

Por su parte la profesora Carolina Nazzal comenta que la experiencia con los estudiantes de la especialidad médica ha sido “un gran desafío que, finalmente, culminó en una publicación. Además, este proyecto representó una oportunidad única para integrar la academia con los equipos clínicos, fomentando un aprendizaje práctico y enriquecedor para los estudiantes”.

Detalla además que visualiza este proceso como una experiencia de crecimiento ya que “abarcó desde la recolección y análisis de datos, hasta la escritura y preparación del artículo para su revisión y publicación. Sin duda, enfrentarse a estos pasos les permitió adquirir habilidades que les permitirán fortalecer su formación académica profesional” finalizó la académica.

Además del componente académico, esta investigación es fruto de un convenio de colaboración vigente entre la Escuela de Salud Pública y el Hospital Metropolitano de Santiago, que ha permitido el desarrollo conjunto de actividades clínicas, investigativas y formativas durante la pandemia. En este marco, se incorporó la participación de la Dra. Ángela Roco y la enfermera María Paz Herreros, profesionales del Hospital y coautoras del artículo.

Principales hallazgos

El estudio analizó 1.776 pacientes ingresados al Hospital Metropolitano durante 2021, encontrando que, en menores de 60 años, la presencia de diabetes mellitus tipo 2 aumentó 2.56 veces el riesgo de muerte intrahospitalaria, mientras que ser hombre lo incrementó 2.37 veces. En contraste, para pacientes mayores de 60 años, el sexo masculino fue el único factor significativamente asociado a mayor letalidad. La investigación también destacó que tener dos o más factores de riesgo cardiovascular empeora el pronóstico.

El Hospital Metropolitano fue implementado especialmente para enfrentar la pandemia y llegó a atender cerca de 2 mil pacientes en su primer año de funcionamiento, recibiendo personas de diversas regiones del país y comunas de Santiago. Este contexto refuerza el valor epidemiológico de la muestra y otorga relevancia nacional a los resultados obtenidos.

En este sentido, la profesora Verónica Iglesias, Coordinadora de Postgrado de la Escuela de Salud Pública, valora el trabajo colaborativo con otras instituciones lo que finalmente permitió concretar la publicación de este artículo “se refuerza el compromiso por seguir fortaleciendo este tipo de alianzas. Para la Escuela de Salud Pública, establecer vínculos con instituciones como el Hospital Metropolitano representa una valiosa oportunidad para enriquecer la formación de nuestros estudiantes, a través de experiencias que les permiten aplicar lo aprendido en contextos reales. Al mismo tiempo, esta colaboración promueve un trabajo conjunto en la generación de evidencia orientada a responder problemas de salud, integrando a los equipos de ambas instituciones. Confiamos en que esta alianza se consolide y se proyecte en el tiempo”.

Este trabajo colaborativo, permitió la realización de un estudio que explora la relación entre factores de riesgo cardiovascular y letalidad por COVID-19 en una muestra representativa de la población chilena. Según detalla Cristóbal Vacarezza: “Uno de sus principales aportes es la integración de una perspectiva que combina edad, género y determinantes sociales en el análisis de la letalidad intrahospitalaria, abriendo importantes interrogantes sobre el papel que juegan variables como el ingreso, la ocupación, los roles de género, el acceso a elementos de protección personal y los subsidios laborales”.

Particularmente, destaca la necesidad de un enfoque diferenciado para pacientes jóvenes con diabetes o varones menores de 60 años, así como de estrategias específicas de prevención para hombres mayores, donde la edad y el sexo emergen como factores de riesgo predominantes. “Este enfoque refuerza la urgencia de incorporar la equidad de género y los determinantes sociales de la salud tanto en la investigación como en el diseño de políticas públicas, especialmente frente a futuras emergencias sanitarias” finaliza el residente de la Especialidad Médica de Salud Pública.

Enlace al artículo completo: https://www.researchgate.net/publication/392256684