En una nueva edición del foro Hablemos TodUs

Presidenta de OTD Chile: “La falta de información es lo que ha permitido el avance de los grupos anti derechos"

Foro Hablemos TodUs: "El peligroso retroceso en los derechos LGBTIQ+"
El 17 de junio el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “El peligroso retroceso de los derechos LGBTIQ+”.
El 17 de junio el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado “El peligroso retroceso de los derechos LGBTIQ+”.
“La falta de información es lo que ha permitido el avance de los grupos anti derechos. Es importante que, desde las organizaciones sociales, la academia, y los distintos espacios, pongamos resistencia frente a esto educando a la población”, dijo Ignacia Oyarzún, presidenta de la asociación Organizando Trans Diversidades.
"Es importante que desde distintos espacios pongamos resistencia frente a esto educando a la población”, dijo Ignacia Oyarzún, presidenta de la asociación Organizando Trans Diversidades.
Hillary Hiner, investigadora del Núcleo de Diversidad y Género de la U. de Chile, señaló que “hay un gran miedo de pensar el género de otras formas, más fluido, no binario"
Hillary Hiner, investigadora del Núcleo de Diversidad y Género de la U. de Chile, señaló que “hay un gran miedo de pensar el género de otras formas, más fluido, no binario".
“Al volver a presentarse estos discursos de odio las personas también retroceden un paso, se pierde el respeto”, argumentó el Senador Universitario Lucas Mezquita.
“Al volver a presentarse estos discursos de odio las personas también retroceden un paso, se pierde el respeto”, argumentó le Senadore Universitarie Lucas Mezquita.

A comienzos de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció sólo los “sexos femenino y masculino”, definidos como no cambiables. A su vez, el mandatario argentino Javier Milei relacionó la ideología de género con el abuso infantil y la pedofilia.  Las autoridades húngaras, en un tenor similar, prohibieron el desfile del Orgullo programado para este 28 de junio en Budapest, basándose en una legislación que, según lo que interpretaron, prioriza la protección de la infancia frente a otros derechos fundamentales.

Para reflexionar acerca del retroceso en los derechos LGBTIQ+, reflejado a través de estas y otras acciones, el 17 de junio el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron una nueva edición del foro radial Hablemos TodUs.

Participaron como panelistas Ignacia Oyarzún Golzzio, abogada y presidenta de la asociación Organizando Trans Diversidades (OTD Chile); Hillary Hiner Carroll, investigadora del Núcleo de Diversidad y Género, y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; y le Senadore Universitarie Lucas Mezquita Quero, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Moderó la conversación Diana Porras, editora de la Radio Universidad de Chile.

Ignacia Oyarzún planteó que el retroceso en los derechos LGBTIQ+ es un fenómeno mundial que se relaciona con el establecimiento de partidos políticos abiertamente anti derechos. “Gracias a los medios sociales de comunicación más hegemónicos y al apoyo de grupos con muchos recursos, estos movimientos cuentan con una plataforma constante para emitir discursos de odio y posicionarse politicamente para llegar al poder”, dijo.

Para Hillary Hiner este retroceso surge también a partir del rechazo a la idea de desestabilización de género, que de alguna forma, profundizó, "se va entroncando con discursos religosos fundemantalistas -referidos a la familia cristiana y al reconocimiento de sólo dos sexos biológicos-, e incluso con movimientos feministas trans excluyentes". “Hay un gran miedo de pensar el género de otras formas -más fluido, no binario- y eso se demuestra al tocar el tema de infancia. Para algunos grupos sólo el hablar de temáticas de diversidades sexo genéricas es algo negativo para la infancia”, explicó.

Por su parte, Lucas Mezquita se refirió a la incidencia de las políticas anti derechos LGBTIQ+ en la violencia cotidiana de las que son víctimas. “Al volver a presentarse estos discursos de odio las personas también retroceden un paso, se pierde el respeto”, argumentó.

¿Cómo enfrentar este adverso escenario?

Oyarzún aseveró que “la falta de información es lo que ha permitido el avance de estos grupos anti derechos”. Es importante que, desde las organizaciones sociales, la academia, y los distintos espacios, pongamos resistencia frente a esto educando a la población; visibilizando las problemáticas, la realidad de exclusión historica y, al mismo tiempo, sensibiizando, porque aquí no hablamos de cosas ideológicas, estamos hablando de derechos humanos”, enfatizó.

Por otro lado, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, indicó que el desarrollo de políticas públicas aún es importante y que no da igual a quien votar. “Hay que tratar de codificar, establecer pisos mínimos, tener politicas públicas robustas, para que el día de mañana no haya un retroceso total respecto de los avances de la comunidad LGBTIQ+. A veces puede surgir apatía por la política, pero es fundamental no ceder frente al avance global del facismo de ultraderecha y asegurarnos de que eso no pase en Chile”, añadió.

Le Senadore Universitarie, en cambio, destacó la importancia de que las disidencias sexuales y de género se desarrollen en distintos espacios de la sociedad. “Si antes nos asociaban a contextos como la peluquería, la moda y el trabajo sexual, actualmente se nos visibiliza sólo en temas de género, como si no una persona trans no pudiera hablar, por ejemplo, de economía”, agregó.

Programa de Apoyo a la Identidad de Género

En mayo, la Cámara de Diputados aprobó un informe que recomienda, entre otras cosas, suspender el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), dirigido a personas trans y de género no conforme entre 3 y 17 años, así como a sus familias.

La presidenta de OTD Chile aseguró que este documento ha generado desinformación y ha levantado mentiras, ya que “decía que le niñeces se hormonan, y eso no es así”, expuso.

“También mezcla el PAIG con el acceso de terapia de reemplazo hormonal. Hay que separarlo porque este programa entrega acompañamiento psicosocial a le niñe y su familia, a partir los tres años, pero no hablamos de hormonas o bloqueadores hormonales, porque los bloqueadores hormonales se ocupan cuando la persona llega a la pubertad y no en la niñez. Por lo tanto, aquí mezclaron estas cosas para posicionar mentiras que terminaron por llegar a toda la sociedad, que no siempre tiene información sobre esta temática”, aclaró.

Al respecto, la profesora Hiner informó que, según estudios, en estados de Estados Unidos donde se han cerrado los programas de afirmación de género, los intentos de suicidios crecieron en un 72%. “Quitar esos servicios puede ser un tema de vida o muerte”, concluyó.

Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.