El 28 de junio de 1969 marcó un punto de inflexión para la comunidad LGBTIQA+. Ese día, tras años de abusos y hostigamiento policial, clientes del bar Stonewall Inn —ubicado en Greenwich Village, Nueva York— se enfrentaron a la policía en una protesta espontánea que se prolongó por tres días. Estos hechos dieron origen a un movimiento internacional por la igualdad de derechos y el fin de la violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de otras identidades sexo-genéricas.
En respuesta a su compromiso con la erradicación de toda forma de discriminación y violencia de género, en 2023 la Universidad de Chile aprobó la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género, cuya coordinación está a cargo de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), en conjunto con las Unidades Locales de Género.
Soledad Berríos, coordinadora de la Oficina de Atención del Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), señala que “para la DIGEN es una gran responsabilidad coordinar la implementación de esta Política, por lo que nos parece importante abordar los desafíos que tenemos como universidad en esta materia. En este sentido, esta fecha constituye una instancia relevante para visibilizar las distintas problemáticas y formas de discriminación que aún afectan a las personas de las diversidades, así como para impulsar acciones orientadas a combatir los prejuicios y fomentar una reflexión crítica en torno a las experiencias vividas en el ámbito universitario”.
En esta línea, la DIGEN realizará el Conversatorio “De la Política a la Práctica: Diversidades que Transforman la Universidad”, actividad que contará con la participación de Francisco Ulloa, magíster en Ciencias Sociales e investigador en género y diversidad sexual, quien presentará una propuesta para la implementación efectiva de esta Política. Posteriormente, se realizará un panel de conversación sobre la propuesta presentada, conformado por la académica de Trabajo Social, Hillary Hiner; la coordinadora de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes, Nicole Rojas; y Alex Kri, encargade de Asuntos Internos de la Secretaría de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género FECH (SEDISGEN).
Respecto a su presentación, Francisco Ulloa señala que “si bien a nivel nacional persisten desafíos en materia educativa relacionados con las disidencias y diversidades sexuales y de género, la Universidad de Chile es percibida, en términos generales, como un espacio seguro para las personas LGBTIQA+, especialmente en contraste con lo que ocurre en el espacio público. Es justamente en la calle y en el debate social donde se evidencian retrocesos en derechos, discursos de odio y situaciones de violencia más explícitas".
"En este contexto, resulta fundamental reflexionar sobre el rol que debe asumir la Universidad: posicionarse como un actor público relevante en el debate nacional, haciendo valer su legitimidad y el peso que tiene como institución estatal en la defensa irrestricta de los derechos de esta población, en la promoción de una educación sexual integral y en el respeto hacia las personas LGBTIQA+. Porque ese o esa estudiante que encuentra contención y resguardo dentro de la universidad, muchas veces se enfrenta a entornos hostiles apenas cruza sus puertas, ya sea en la calle o incluso en su propia familia. Por eso, invitamos a toda la comunidad a sumarse a esta instancia y aportar a la discusión sobre los profundos desafíos que enfrentamos, como universidad y como sociedad”, añade Ulloa.
La actividad se realizará el jueves 26 de junio, de 10:00 a 12:00 horas, en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central, Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058. Inscripciones en el siguiente formulario.
Además de este conversatorio, el día 25 de junio se repartirán chapitas con los pronombres personales y material informativo en las distintas facultades.
Otras actividades
- 1.- Secretaría de Diversidades Sexuales – FECH:
Participación en la marcha del orgullo, sábado 21 de junio, salida desde Casa FECH.
Documental “Orlando, mi biografía política”: miércoles 25 de junio, 17:30 horas, Sala Domeyko, Casa Central.
- 2.- Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Ciclo de Cine Queer: lunes 23, auditorio d'Etigny, 16:00 horas.
Stand del Orgullo: semana del 23 al 27 de junio, de 9:30 a 16:30 horas. Terraza Edificio Escuela.
Karaoke, himnos de la comunidad: miércoles 18 a las 12:00 horas, Casa CEI.
- 3.- Facultad de Medicina
Documental “Tan inmundo y tan feliz”, miércoles 18 de junio, 15:00 horas.
Feria de las diversidades, miércoles 25 de junio.
Talleres de Ballroom, jueves 12 y 19 de junio, de 13:30 a 15:00 horas
- 4.- Facultad de Artes:
Curso muralista “Diseña un mural con orgullo”, impartido por la artista costarricense Mariela Sandía, en la Sede Las Encinas, de la Facultad. Hasta el 17 de junio.