Con una ponencia centrada en los riesgos y contradicciones de la política de Atención Primaria Universal (APS-U) en Chile, el académico Camilo Bass del Campo, del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, participó en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), entre el 9 y 12 de junio de 2025 en Bogotá, Colombia.
El evento, que se desarrolló bajo el lema “Horizontes y transformaciones para la igualdad: democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, convocó a destacadas figuras del pensamiento crítico latinoamericano, movimientos sociales, activistas y representantes de políticas públicas, consolidándose como uno de los espacios más relevantes de articulación e intercambio para las ciencias sociales en la región.
En este contexto, el doctor Camilo Bass presentó la ponencia titulada “Atención Primaria Universal en Chile: entre el discurso de equidad y la profundización de la desigualdad”, en el marco de una mesa dedicada a los ejes temáticos de Salud Pública y Colectiva, Estado y políticas públicas, y Desigualdades y pobreza.
Durante su intervención, analizó críticamente la implementación de la APS-U en Chile, abordando sus contradicciones estructurales. En palabras del académico: “Una política que se presenta como transformadora puede en la práctica reproducir desigualdades estructurales, debido a un diseño que prioriza la eficiencia administrativa por sobre la justicia sanitaria”.
En su investigación, Bass detalla que la APS-U, a pesar de su retórica de universalidad y equidad, presenta problemas estructurales como el establecimiento de subsidios cruzados hacia aseguradoras privadas, el mantenimiento de una administración municipal segmentada y desigual, y una baja participación comunitaria efectiva. “El problema más grave y contradictorio de la APS-U es su estructura de financiamiento, en lugar de fortalecer el sistema público, mantiene un esquema que subsidia indirectamente a las aseguradoras privadas”, sostuvo.
Además, la ponencia resalta que, en la práctica, la APS-U no ha logrado reducir la brecha de acceso ni mejorar los indicadores de calidad en la atención primaria, especialmente en las comunas con menos recursos. La falta de fortalecimiento del talento humano, la sobrecarga de trabajo de los equipos de salud y la escasa continuidad en la atención se posicionan como obstáculos críticos. “La continuidad del cuidado con un profesional de salud es clave para reducir la morbilidad y mejorar los resultados en salud, pero la APS-U no establece mecanismos para fortalecer esta relación”, explicó.
Consultado por la importancia de participar en este espacio regional, el académico afirmó: “Presentar la experiencia chilena de Atención Primaria de Salud (APS), y en particular la implementación de la denominada Atención Primaria Universal (APS-U), en el marco de la X Conferencia CLACSO, me parece importante para aportar al debate sobre la equidad y el derecho a la salud en la región”.
“Chile ofrece un caso paradigmático de segmentación, mercantilización y participación comunitaria limitada”, añadió, subrayando que su participación buscó visibilizar cómo ciertas reformas sanitarias, sin transformaciones profundas en su diseño y gobernanza, pueden reforzar lógicas de desigualdad existentes.
La X Conferencia CLACSO se realizó por primera vez en Bogotá, ciudad donde nació la institución en 1967. Además de las mesas académicas, el evento incluyó conferencias magistrales, paneles especiales, talleres de formación, una feria internacional del libro de ciencias sociales y un ciclo internacional de cine.
Respecto a su participación, Bass expresó: “Lo más importante es aportar una lectura desde la salud colectiva sobre los límites y riesgos de políticas públicas como la APS-U, cuando su diseño no responde a los principios fundamentales de equidad, justicia social y derecho a la salud”.
“Compartir esta experiencia permite contribuir al desafío colectivo que plantea CLACSO: imaginar y construir horizontes emancipadores, más allá de las reformas técnicas, para avanzar hacia sistemas de salud al servicio de los pueblos, sustentados en la solidaridad, la soberanía y el respeto a la vida”, concluyó.