Ciclo de radioteatro social
Los cinco episodios de este montaje dirigido y producido por Raúl Rodríguez, director de SONORA.media y académico de FCEI, se emitirán semanalmente, desde el martes 15 de julio, a la medianoche, con repetición los sábados a las 22:00 horas. Además, todos los capítulos quedarán disponibles en el sitio web y canal de Spotify de SONORA.media a contar del martes 22 de julio.
En el marco del día del Periodista
La ceremonia se realizó en el Salón Ercilla del segundo piso de la Biblioteca Nacional, a la que acudieron más de 50 personas. Entre ellos, estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Alberto Hurtado, UDP y USACH. Además, contó con la participación de estudiantes de la Escuela Boroa de Pedro Aguirre Cerda que fueron parte del programa “Periodistas del Futuro” del Gobierno.
Carta a mis padres muertos (106´, 2025)
El Festival 36 FIDMarseille fue el escenario elegido por el académico de FCEI para realizar la premiere.
Con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico U. de Chile
El anhelado espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20 abrió sus puertas de manera oficial el jueves 10 de julio, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.
Metodologías y comunicación
“¿Para qué investigamos en semiótica?” fue el nombre del coloquio organizado por la Asociación Chilena de Semiótica y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, instancia en la que el profesor titular de la Universidad de Chile dirigió una mesa donde se abordaron investigaciones que involucran a la disciplina en el estudio de los videojuegos y de la región de Asia Pacífico, todas realizadas en FCEI.
“Escucha Chile, la voz de la solidaridad”:
El proyecto, realizado por Raúl Rodríguez - académico de FCEI- cuenta la historia de Escucha Chile, espacio de Radio Moscú, que mediante transmisión de ondas cortas y de forma clandestina buscaba romper el cerco informativo que imponía la dictadura cívico militar durante el proceso en Chile.
Publicaciones
En su número 51, la revista incluye una entrevista póstuma a Giselle Munizaga, figura clave en los estudios de comunicación en Chile. Además, contiene seis artículos misceláneos, siete trabajos inéditos en un monográfico sobre "La democracia en era de la hipertelevisión", y cuatro reseñas de libros recientes. El monográfico, editado por Loreto Montero, Consuelo Ábalos y Juan Pablo Sánchez, examina la relación entre la televisión multipantalla y el debilitamiento de la democracia, abordando temas como pluralismo mediático, estereotipos de género y la mediatización de campañas políticas.
Claudio Salinas, académico FCEI y parte del comité editorial -junto a María Eugenia Meza, David Vera Meiggs, Héctor Soto y Hans Stange-, declara sobre el futuro de la publicación: "Lo que queremos es dar un salto evidentemente. Ya este Primer Plano es interesante, tiene cuatro años, más años que en la primera etapa. Y ha sido a puro pulso, lo cual también nos da mucha libertad; queremos mantener esa libertad, pero querríamos tener más recursos para poder hacer más cosas".
Camino a la acreditación institucional
La prorrectora, junto al vicerrector de asuntos académicos y al director ejecutivo de acreditación institucional, visitaron la Facultad de Comunicación e Imagen, para compartir los resultados del informe de autoevaluación con fines de acreditación. Para la decana, Loreto Rebolledo, el proceso de autoevaluación para la acreditación, “permite tener una visión del conjunto de la Universidad y analizar con mirada crítica lo que se ha hecho en la perspectiva de mejorar y proyectarse de mejor manera hacia el futuro”. Agregó que “para nosotros, como una facultad nueva, es especialmente interesante ser parte de esta nueva autoevaluación de de la Universidad de Chile”.
Formación general
Con un conversatorio que recogió las experiencias de estudiantes y profesores que han pasado por el curso, ambas unidades celebraron las 20 versiones que se han impartido de manera ininterrumpida desde 2005. En la instancia, los presentes destacaron la importancia de una formación crítica y democratizadora sobre el cine, además de su carácter inter y transdisciplinario.