Las ferias de salud impulsadas por la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) se han desplegado en distintos campus de la Universidad de Chile, posicionándose como un espacio de activación en terreno que ha crecido en los últimos años, relevando la importancia de la promoción del bienestar físico, mental y social.
Durante lo que va del año académico 2025 se han realizado 45 intervenciones, incluyendo la presencia de unidades DSE en actividades de inducción y ferias organizadas por el equipo en conjunto con Direcciónes de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEs/DAECs) de cada facultad. Esto supone un crecimiento respecto a 2024, pues solo en la primera mitad del año se han visitado la mayoría de los espacios.
A través de actividades interactivas, stands informativos, test preventivos y espacios de autocuidado, estas instancias no solo logran convocar a cientos de estudiantes, sino que también han articulado a diversas unidades académicas, programas de la red de salud pública, organizaciones estudiantiles y redes externas en torno a una visión compartida: la construcción participativa de una salud universitaria integral, diversa y cercana.
Irma Ahumada, psicóloga de la DSE y coordinadora de las actividades hasta julio de este año, comentó sobre esto: “durante el primer semestre de 2025 logramos seguir avanzando en el desarrollo de ferias de salud en los distintos territorios de la universidad, permitiendo humanizar y acercar el cuidado de la salud y el bienestar a nuestra comunidad estudiantil”.
“Debemos agradecer a cada profesional y organización, así como a nuestras/os estudiantes por participar de estas instancias comunitarias, que siempre han estado pensadas con mucho cariño para aportar a la construcción del bienestar. Estoy convencida de que, en la medida en que fortalezcamos el trabajo interdisciplinario desde distintos espacios, podemos aportar a construir lo que entendemos como vida universitaria”, agregó.
Ferias de Salud: Primer semestre 2025
Desde inicios de marzo los equipos de los cuatro Centros de Salud Estudiantil (CSE) participaron de las instancias organizadas por las facultades para estudiantes de ingreso, dando a conocer el servicio de atenciones en salud al que pueden acceder. Además, se encargaron de difundir iniciativas para fomentar el autocuidado desde un enfoque preventivo-promocional.
Luego del proceso de inducciones comenzó la ejecución de actividades de mayor tamaño, integrando organizaciones externas y actividades de todo tipo. El 4 de abril se realizó la Feria Vida Saludable en la Facultad de Veterinaria donde, además de puestas informativos y de concursos, se incluyeron clases de zumba y activación física.
El 8 de abril se realizó la Feria Comunidad Saludable en la Facultad de Medicina, que incluyó la participación de organizaciones estudiantiles e intervenciones de estudiantes del territorio, además de stands de donación de sangre y de la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF). El 22 de abril el equipo se trasladó a Artes DETUCH, para la Feria de Salud y Bienestar, en la que se integraron estudiantes de último año de la especialidad de psiquiatría con un stand enfocado en el cuidado del sueño, y un taller de tejido crochet con foco en la gestión de la ansiedad y las emociones.
“Encuentro que es una actividad dinámica y colectiva que facilita la resolución de dudas. Conocía algunos recursos de apoyo pero sin mucha información y ahora me queda mucho más claro dónde acudir”, comentó Fabiola Silva, estudiante de primer año de actuación.
El 23 de abril se realizó la intervención Bachi Saludable, en las dependencias del Programa académico de Bachillerato. Luego, el 7 de mayo, se realizó una intervención en el edificio de artes ubicado en el Campus Juan Gómez Millas, completando la cobertura de dicha facultad.
El 14 de mayo se realizó la actividad correspondiente a la Facultad de Derecho, donde se incluyó la participación de estudiantes de obstetricia con juegos y actividades centradas en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. “Me parece positivo entregar información sobre estos temas a la población en general, que podamos visitar territorios que no están relacionados a la salud. Enmarcado en las actividades prácticas que nos toca realizar, venir a las ferias nos sirve para ejercitar habilidades comunicacionales al conversar con gente que no conocemos pero que tiene interés o dudas sobre el tema”, comentó Joaquín Romero, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura.
El 15 de mayo fue turno de la Facultad de Comunicación e Imagen, sumando a la parrilla de invitados organizaciones dedicadas a la adopción de mascotas rescatadas, además de la realización de cápsulas para las redes sociales de la DSE y conversaciones en vivo para la Radio JGM.
Llegando a junio fue el turno de la Facultad de odontología, donde el martes 3 se integraron puestos de emprendedores en conjunto con actividades para la salud y el bienestar, como un taller práctico de RCP a cargo de la organización estudiantil IFMSA UCH, y la intervención de Odontobike sobre el uso responsable de la bicicleta como medio de transporte.
El Martes 10 se realizó la Feria de Salud Integral en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF) en la que, además de participar las carreras de obstetricia y nutrición, se integró el testeo rápido de VIH a cargo de la organización AcciónGay.
Además, participaron los equipos del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y del programa gubernamental Quédate, enfocado en la prevención del suicidio mediante grupos de apoyo y un chat de apoyo emocional ante crisis suicida. “Es importante estar en los campus universitarios porque son espacios en que muchas veces los estudiantes sienten presión ante la carga académica y quizás no tienen herramientas para enfrentar las crisis que esto puede desencadenar. Son lugares donde encontramos gente que necesita contención o compañía”, comenta Jorge Peña, miembro del equipo de comunicaciones de Quédate.
Para cerrar el semestre se realizaron las ferias “Beauchef Usa Condón” y la Feria Comunidad Saludable en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el 17 y 25 de junio respectivamente. La primera se ha transformado en un evento anual centrado en la educación sexual y reproductiva, mientras que la segunda tuvo foco en la salud mental y actividades recreativas con la participación del equipo de La U Invita.
Planificación hasta fines de 2025
Durante 2024 se planificaron y ejecutaron 55 intervenciones, logrando una cobertura de todos los campus y facultades de la universidad. Esto significó la participación de cerca de 300 stands de organizaciones y más de 16 mil interacciones con usuarios/as. Como parte del proceso de evaluación, en cada actividad se reúnen impresiones y comentarios de expositores y participantes: “la iniciativa es tremenda, vemos la preocupación por el bienestar integral de la comunidad estudiantil. Es una instancia hermosa para estar presentes, esperamos seguir participando”, valoró una de las organizaciones invitadas. Por su parte, un asistente comentó: “siento que la feria de salud es una gran oportunidad para aprender. Agradezco mucho que se de la instancia de poder asistir a este espacio en mi misma facultad”.
Esos números casi han sido alcanzados con todo un semestre y varias intervenciones por delante. El cronograma de las actividades venideras puede ser revisado en el instagram de la DSE, además se las redes sociales de cada facultad.
Por lo pronto, ya se trabaja en el evento que sirve como cierre del ciclo anual de la iniciativa; La Gran Feria de Campus Eloísa Díaz, evento que durante tres días reúne casi 100 organizaciones en torno al cuidado y bienestar, y que desde 2022 integra a todas las carreras de la salud, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y actores externos, activando distintos espacios del territorio. Este año se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre, incluyendo algunas sorpresas que serán reveladas en las próximas semanas.
Si quieres consultar las fechas de las próximas intervenciones o solicitar la presencia en tu territorio puedes escribir un correo al equipo Comunidad Saludable: Valentina Fuster <valentina.fuster@uchile.cl> , Mario Inostrosa <marioinostrosa@uchile.cl>, Axel Leclerc <axel.leclerc@uchile.cl>.