Edificios verdes comienzan a germinar en nuestras ciudades

Edificios verdes comienzan a germinar en nuestras ciudades
El Prof. Marcelo Huenchumir es experto en la sustentabilidad mediante el ahorro de energía, acondicionamiento térmico y aprovechamiento de la energía solar.
El Prof. Marcelo Huenchumir es experto en la sustentabilidad mediante el ahorro de energía, acondicionamiento térmico y aprovechamiento de la energía solar.

Imagine un edificio donde el agua se caliente sin gas y la luz artificial provenga de paneles solares. Donde no se necesite calefacción adicional, el agua se pueda reutilizar, la aislación sea de corcho o lana de oveja y las paredes utilicen pinturas sin plomo. Donde la luz del sol sea un derecho y no haya que pelearla con otras edificaciones. Que sea naturalmente fresco en verano y cálido en invierno. Que tenga contenedores de reciclaje para la basura. Y que esté diseñado pensando en que, una vez que cumpla su vida útil, las partes de su estructura sean reutilizables en nuevas construcciones.

¿Imposible? No crea.

Lentamente está surgiendo en nuestro país el concepto de arquitectura ecológica en general y de edificios "verdes" en particular. Ya hay algunos que se promocionan como amigables con el medioambiente y, a pesar de que no cumplan con todas las características descritas, van apuntando en una dirección más "sustentable", como el edificio Al Ras, de la Constructora DCC, en Ñuñoa, o los de la Constructora Varela, también en Ñuñoa y Concepción.

De eso sabe muy bien el profesor Marcelo Huenchuñir, arquitecto y profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y doctor en Ingeniería de la Universidad de Hannover, de Alemania, quien precisamente se dedica a este tema, con especial énfasis en la sustentabilidad mediante el ahorro de energía, acondicionamiento térmico y aprovechamiento de la energía solar.

"Se habla de edificios verdes, edificios sustentables, arquitectura sustentable. Son todas manifestaciones que apuntan hacia la construcción de edificios que tengan el menor impacto negativo en el medioambiente y que usen materiales ecológicos, y en los cuales se valore la energía consumida durante el uso del edificio", explica.

Esto implica varios aspectos, como "los materiales, la energía utilizada en el uso del edificio, que tiene que ser la menor posible, y si hay que satisfacerla de alguna manera, ojalá que sea con fuentes energéticas renovables, alternativas, distintas a las tradicionales. Que garantice efectivamente el confort ambiental dentro del edificio de una manera natural y que también se piense en la vida útil del edificio, es decir, que se puedan reutilizar los materiales o la misma estructura'', agrega Huenchuñir.

-¿La estructura?

-Sí. Desde que Europa tuvo que reconstruirse después de la II Guerra Mundial existen los sistemas prefabricados, incluso de hormigón armado. Cada vez la industria de la construcción se está industrializando más. No sé hasta qué punto los sistemas se pueden reutilizar, porque están encastrados en muros de hormigón en sistemas que están difícilmente desarmables. Pero ahí hay dos criterios: o se diseña un sistema de construcción que uno lo pueda modular y después desarmar bien o se piensa que ese chasis de edificio pueda tener un segundo nacimiento, un segundo reacondicionamiento.

-¿Y eso es posible en un país sísmico, como el nuestro?

-Sí, porque por los criterios de estructura no es necesario que toda la envolvente sea un muro estructural.

-Cuando hablamos de materiales apropiados y materiales ecológicos, ¿de qué estamos hablando exactamente?

-Hay criterios para hablar de un material ecológico o verdes. Uno es que tengan menos elaboración en su proceso de fabricación, porque están asociados a impactos ambientales menores que el acero y toda la energía que hay detrás de su fabricación.

-Los que no sabemos nada de construcción de edificios estamos acostumbrados a ver mucho hormigón, mucha estructura, y la idea es que eso sostiene el edificio y es lo que nos asegura que no se va a caer.

- Una tendencia es que el acero que utilicemos en los edificios sea reciclado. Existe también la tendencia de desarmar y tener piezas que sirvan de nuevo más que reciclar. El vidrio en arquitectura podría ser un material reciclable, porque no hay otra cosa con que lo podamos reemplazar, por mucha energía que tenga detrás. También está la idea de que los materiales no tengan compuestos químicos dañinos, como pinturas sin plomo, pero eso todavía falta mostrarlo en el mercado, porque actualmente no se muestran por sus ventajas ecológicas, sino por temas como el color.

-No es la mayoría, pero debe haber algún segmento para el que ese no sea un impedimento, y que sí estaría dispuesto incluso a pagar más por vivir en un lugar amigable con el medioambiente.

-Es la minoría. Pero tenemos que tener cuidado cuando planteamos qué es ecológico. Se han desarrollado en el mundo sistemas de evaluación de arquitectura verde y hay distintos sistemas.

-¿Qué dice la legislación chilena al respecto?

-En Chile tenemos también sistemas, pero en este momento no hay ninguna exigencia en la ordenanza, salvo la reglamentación que exige una calidad térmica a las techumbres a partir de marzo de 2000. Si las viviendas están bien aisladas en el techo, ahorran energía. Tenemos un sistema de certificación energética de vivienda que casi nadie usa, salvo quien te habla y otros arquitectos más, que estamos en investigaciones en ese campo. Es un sistema para medir cuanta energía en calefacción y refrigeración consume una vivienda, llámese casa o departamento. En el campo legislativo, en enero, entra en vigencia lo que rige el resto de la envolvente, es decir, el muro, pisos y ventanas, y con eso completamos el paquete de envolvente de una casa.