Investigación y Desarrollo para mejorar la salud de la población:

Universidad de Chile lidera los resultados del Concurso FONIS 2019

Universidad de Chile lidera los resultados del Concurso FONIS 2019
El Concurso FONIS busca desarrollar conocimiento científico en salud aplicada para mejorar la salud de la población. Este año la U. de Chile lideró los resultados con 9 proyectos adjudicados.
El Concurso FONIS busca desarrollar conocimiento científico en salud aplicada para mejorar la salud de la población. Este año la U. de Chile lideró los resultados con 9 proyectos adjudicados.
La directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, destacó esta convocatoria como una oportunidad para mejorar la atención pública en salud.
La directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, destacó esta convocatoria como una oportunidad para mejorar la atención pública en salud.
Entre las investigaciones de la U. de Chile, destacan estudios que enfrentarán la discapacidad visual, la obesidad infantil y las malas conductas alimentarias.
Entre las investigaciones de la U. de Chile, destacan estudios que enfrentarán la discapacidad visual, la obesidad infantil y las malas conductas alimentarias.
La académica de la FACSO, Carolina Franch.
La académica de la FACSO, Carolina Franch.
El académico del Hospital Clínico de la U. de Chile, Rodrigo Vidal.
El académico del Hospital Clínico de la U. de Chile, Rodrigo Vidal.
La académica de la Facultad de Medicina, María Soledad Martínez.
La académica de la Facultad de Medicina, María Soledad Martínez.

Producir conocimiento científico en salud aplicada para mejorar la salud de la población, es el objetivo principal del XVI Concurso FONIS 2019, que en esta edición seleccionó 19 propuestas en total. La Universidad de Chile nuevamente se posicionó como la líder de los resultados, con 9 investigaciones que representan el 53 por ciento de la adjudicación nacional y equivalen a un financiamiento superior a los 550 millones de pesos.

A nivel institucional, la Facultad de Medicina encabezó los resultados de la convocatoria con cuatro investigaciones, mientras que el Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) obtuvieron recursos para dos iniciativas respectivamente. Asimismo, destacó la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) con un proyecto.

La directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, se refirió al alcance de estas propuestas. “Estamos muy orgullosos, pues logramos más del 50 por ciento del financiamiento en esta convocatoria que destaca por su alta competitividad. Esto demuestra el interés de las académicas y académicos de la Universidad por resolver problemas que aquejan a nuestra sociedad. En Chile no hay suficientes fondos para desarrollar soluciones en el área de la salud pública y por eso es fundamental que sigamos trabajando por incentivar estudios en estos temas tan pertinentes”, destacó.

Las propuestas seleccionadas se clasifican en cuatro líneas temáticas definidas por CONICYT: clínica, elige vivir sano, psicosocial y salud pública. En un plazo de 30 meses, todas ellas alcanzarán resultados para desarrollar protocolos, guías clínicas y recomendaciones con el objetivo de mejorar la toma de decisiones gubernamentales en esta materia.

La salud de la población chilena: un desafío para la academia y el Estado

En Chile, más del 74 por ciento de la población no realiza actividad física según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y esta condición afecta de manera desigual a las personas, impactando negativamente su calidad de vida. Las mujeres con menor nivel educacional son las más afectadas y el país ha experimentado un acelerado aumento de la obesidad infantil en el sector de menor ingreso.

Frente a este escenario, la académica de la FACSO, Carolina Franch, liderará el desarrollo del proyecto “Transmisión de dinámicas alimentarias y actividad física en el entorno doméstico: Estudio cualitativo en familias con niños/as de 6 meses a 5 años de edad en la comuna de San Joaquín”. Esta es una de las iniciativas adjudicadas por la Casa de Bello y fortalecerá alianzas interdisciplinarias entre las áreas de salud y ciencias sociales, con el fin de generar intervenciones desde una perspectiva de género.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2017, en la comuna de San Joaquín el 32 por ciento de los niños menores de 6 años presenta obesidad, mientras que la población de 15 años representa un 66,7 por ciento de malnutrición por exceso. “La evidencia científica ha demostrado que para combatir este problema es necesario considerar la influencia de los determinantes sociales y los ambientes alimentarios. Las decisiones de consumo no dependen únicamente de los individuos, sino que están determinadas por las condiciones en que éstos viven y se desarrollan. A través de nuestra alianza con la Municipalidad, podremos diseñar e implementar estrategias con pertinencia cultural para combatir el sobrepeso y la obesidad, junto con promover la alimentación saludable y la práctica periódica de actividad física”, señaló Franch.

El equipo investigador se centrará en el ambiente alimentario doméstico, pues se constituye como el principal espacio de socialización en el que se definen, simbolizan, transmiten y reproducen gran parte de los hábitos alimenticios. Además, la propuesta identificó un vacío de información sobre este tema a nivel nacional, a pesar de constituirse como una herramienta esencial para asegurar recomendaciones nutricionales coherentes, apropiadas, factibles y que respeten la cultura de la población.

Otra investigación seleccionada fue “Evaluación rápida de ceguera evitable, discapacidad visual y sus causas en Chile”, a cargo del académico del Hospital Clínico, Rodrigo Vidal, que contribuirá al monitoreo epidemiológico, incorporando a un grupo de patologías de alta relevancia para la población y el sistema sanitario. Para ello, se aplicarán encuestas abreviadas de salud y acceso a servicios a sujetos de 50 años o más, de las tres regiones más pobladas del país. Además, se realizará un examen oftalmológico completo a los pacientes que presenten alteración de la agudeza visual y diabetes. 

Los resultados de este estudio generarán insumos para una adecuada planificación sanitaria y evaluación de las estrategias que se han adoptado en los últimos años, con el fin de incrementar el acceso a la salud visual de la población. El profesor Vidal enfatizó que “en Chile, a pesar de ser un problema frecuente y que afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas, existe una ausencia de datos epidemiológicos respecto a la prevalencia de ceguera y discapacidad visual. Esto dificulta visualizar la magnitud del problema y estimar la demanda insatisfecha. Actualmente hay 7 patologías oftalmológicas en el AUGE, incluida la catarata, vicios de refracción y retinopatía diabética, las que se encuentran entre las 5 causas más frecuentes de ceguera a nivel mundial”. 

Los investigadores caracterizarán el acceso a servicios de salud visual mediante la estimación de la cobertura de cirugía de catarata, de fondo de ojo en diabéticos y de tratamiento de retinopatía diabética, evaluando la demanda insatisfecha a nivel nacional. Asimismo, estudiarán la prevalencia y las causas de discapacidad visual según rangos de AV (moderada, severa y ceguera), estratificando por sexo, grupo etario, escolaridad y condición diabética.

En tanto, el proyecto “Grado de cumplimiento de los atributos esenciales de la atención primaria y nivel de resultados de salud de la población en los CESFAM de un Servicio de Salud”, está encabezado por la académica de la Facultad de Medicina, María Soledad Martínez. La propuesta creará una aplicación móvil para facilitar el levantamiento de datos del PCAT, instrumento que evalúa los atributos esenciales de la Atención Primaria de Salud (APS), desde la perspectiva de las personas que reciben servicios de salud.

Los datos obtenidos serán vinculados en un prototipo de sistema de evaluación del desempeño, con el objetivo de entregar elementos de inteligencia sanitaria a la APS y así fortalecer las competencias de los equipos municipales y los servicios de salud. “Actualmente estas capacidades son débiles y problemáticas en Chile, a pesar de que el Estado ha invertido fuertemente desde hace 20 años en el modelo de APS. Es sabido que los sistemas de salud basados en una fuerte atención primaria logran mejores resultados al ser más efectivos, eficientes y equitativos. Buscamos estudiar si existe asociación entre el cumplimiento de los atributos esenciales de la atención primaria y los resultados de salud de la población a cargo. El sistema de evaluación se basará en indicadores centinelas y pertinentes, que permita a los gestores locales tomar decisiones oportunas y basadas en información de calidad”, indicó la experta.

El estudio forma parte de la línea de investigación del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Facultad de Medicina. Además, se asoció estratégicamente con el Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente e incorpora a académicos de la Universidad Católica y la Universidad de Macquarie en Sydney.

Entre las demás propuestas seleccionadas destacan proyectos del INTA, como “Validación del test del escalón para medir la condición física en niños, niñas y adolescentes”, de Sergio Weisstaub; y “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad: descripción y recomendaciones”, liderado por Marcela Reyes. La otra iniciativa adjudicada por el Hospital Clínico fue “Terapia Ocupacional precoz e intensiva mejora el estado funcional al alta de pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica: Ensayo Clínico Randomizado”, impulsada por Eduardo Tobar.

La Facultad de Medicina también obtuvo recursos para las investigaciones “Contextos de vulnerabilidad, prácticas sexuales y barreras institucionales para el abordaje de la salud sexual, el VIH y otras ITS en población migrante: Recomendaciones para los distintos niveles de atención del sistema sanitario chileno”, encabezada por Julieta Belmar; “Evaluación de la frecuencia, severidad e impacto en la calidad de vida de las manifestaciones oftalmológicas y la toxicidad ocular asociada a hidroxicloroquina en pacientes con Lupus: Estudio Multicéntrico para generar recomendaciones clínicas nacionales”, a cargo de Christián Urzúa; y “Costo-efectividad de nuevas estrategias de tamizaje poblacional para el control del cáncer gástrico en Chile”, de Cristóbal Cuadrado.