Colaboración con instituciones del Estado

Académicos avanzan en el trabajo de un Sistema de Infraestructura Verde para Santiago

Avanza proyecto de Sistema de Infraestructura Verde para Santiago
La infraestructura verde es un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental.
La infraestructura verde es un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental.
La entrega de los resultados de esta segunda fase se realizó el pasado 16 de enero en la Casa Central de la U. de Chile.
La entrega de los resultados de esta segunda fase se realizó el pasado 16 de enero en la Casa Central de la U. de Chile.
El proyecto tiene como objetivo evaluar y desarrollar estrategias de implementación de un Sistema de Infraestructura Verde (SIV) en Santiago.
El proyecto tiene como objetivo evaluar y desarrollar estrategias de implementación de un Sistema de Infraestructura Verde (SIV) en Santiago.

El pasado 16 de enero se realizó la entrega de los resultados de la Fase II del proyecto de Sistema de Infraestructura Verde para Santiago, que es realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, a través del Grupo Paisaje, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ocasión en la que participaron el decano Manuel Amaya de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y Mauricio Gallardo Seremi(s) de MINVU de la Región Metropolitana.

La infraestructura verde es un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental. En este marco, el proyecto tiene como objetivo evaluar y desarrollar estrategias de implementación de un Sistema de Infraestructura Verde (SIV) en Santiago que permita coordinar de manera eficiente a los diferentes actores que realizan iniciativas en esta materia.

Diversas ciudades del mundo han comprobado los beneficios de contar con esta infraestructura viva. Medellín, Valencia, Berlín, Hamburgo, Curitiba, entre otras, son ciudades que implementaron planes que han contribuido en la necesaria y urgente adaptación al cambio climático, el uso eficiente de los recursos naturales, la priorización de las inversiones públicas, la posibilidad de garantizar la equidad en la distribución de espacios verdes y asegurar la coherencia entre los diferentes instrumentos de planificación.

El cambio climático y la crisis social nos obliga a repensar la forma en que diseñamos y gestionamos nuestras ciudades. Necesitamos actuar ahora para que en el futuro podamos tener ciudades más justas, saludables y sustentables. Lo anterior implica necesariamente, entre otras cosas, ‘diseñar con la naturaleza’ y asegurar el circulo virtuoso entre ecología, cultura, seguridad económica y calidad de vida”, sostuvo el decano Amaya.

Por su parte, el Seremi (s) del MINVU, Mauricio Gallardo, junto con felicitar al equipo técnico que desarrolla el proyecto detalló que en estos últimos años “hay mayor inversión en espacios públicos y en particular en áreas verdes, existe mayor voluntad política para hacer cambios y existe la voluntad de planificación estratégica y participativa”.

Durante los años 2018 y 2019 se desarrollaron las fases de diagnóstico y propuestas del Plan Stgo+ Infraestructura Verde. En tanto, el 2020 y por los próximos tres años se comenzará la fase de implementación y monitoreo, teniendo como socios estratégicos a la FAU de la Universidad de Chile, el Gobierno Regional, SEREMI MINVU, Universidad Mayor, Municipalidades y organizaciones ciudadanas.

El Grupo Paisaje FAU está conformado por los académicos y académicas Carolina Devoto, del Departamento de Arquitectura; Emanuel Giannotti y Paola Velásquez, del Departamento de Urbanismo; y Alexis Vásquez, del Departamento de Geografía; además de la geógrafa Victoria Rojas.

Infraestructura verde: mejorando la calidad de vida en las ciudades

Fue en el año 2017 en que se inició esta iniciativa, con la definición de los objetivos, diagnostico del estado actual de los espacios verdes e identificación de las oportunidades y desafíos de implementación.

En tanto, esta segunda etapa constó de un estudio espacial que entrega información sobre los elementos tanto naturales como urbanos del territorio más relevantes en el sistema de infraestructura verde. Asimismo, se realizó un diagnóstico respecto de la gestión y gobernanza de las áreas verdes, de los actores claves, además se identificaron proyectos y estrategias prioritarias.

El estudio permitió trazar los ajustes de gobernanza más adecuados para la planificación, implementación y gestión de los diferentes tipos de infraestructura verde y del sistema total en su conjunto. De esta manera, se desarrolló la base para definir el Sistema de Infraestructura Verde (SIV) en Santiago. El proyecto cuenta con cuatro fases, las dos últimas que corresponden a la implementación y evaluación del SIV serán financiadas en parte por la Comunidad Europea, el Gobierno Regional y otras instituciones nacionales.

El diseño, implementación y gestión de un Sistema de Infraestructura Verde en Santiago debe ser asumido como una tarea ineludible y urgente por las instituciones públicas, y, más en general, por la ciudadanía en su conjunto. Solo así podremos asegurar que los espacios verdes y abiertos en Santiago contribuyan de manera significativa a los desafíos que enfrentamos tales como la adaptación al cambio climático, el uso ineficiente y degradación de los recursos naturales, priorización de inversiones públicas, inequidad en la distribución de espacios verdes y conflictos entre los diferentes instrumentos de planificación en inversiones sectoriales, entre otros”, enfatizó el Decano Amaya.

En su exposición, el académico Alexis Vásquez, sostuvo que el Estado y la sociedad en general se centran en la infraestructura gris y no en la infraestructura verde. “La infraestructura verde está viva y por lo tanto tiene valor de existencia, pero además aporta una serie de beneficios, como mejorar calidad del aire, embellecer el paisaje, recarga los acuíferos, mejora la calidad del agua, entre muchos otros”, afirmó el investigador. 

Respecto de los resultados, el Profesor Vásquez señaló que hay diversas iniciativas en el área, pero se encuentran dispersas y no dialogan entre sí. “En este sentido, hay que coordinar estos esfuerzos y hacerlos más eficientes, en el tema de gobernanza aparecen 27 actores claves para el Plan”.

Por su parte, la académica Carolina Devoto sostuvo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los municipios son los grandes actores de estas políticas, y son ellos quienes pueden facilitar y gestionar la protección de los espacios de patrimonio natural en la ciudad, los humedales y la conservación de especies nativas.

Respecto de los desafíos, la académica señaló que lo principal “es que exista voluntad política de las autoridades, que exista una sensibilización para la conservación y se elaboren normativas, por ejemplo, asociadas al cambio climático”.