Sustentabilidad UChile

Otras formas posibles de pensar los ODS

Otras formas posibles de pensar los ODS
En la actividad, participó como expositora la Encargada de Sustentabilidad y académica del IEI, prof. Fabiola Wüst Zibetti.
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático junto a la Red Campus Sustentable, organozaron el webinar “Juntos por la sustentabilidad en las IES: reflexión sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible en la Universidad.
La prof. Wüst Zibetti destacó que las instituciones de Educación Superior se convierten en un factor crucial a la hora de pensar los ODS.
El ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y subdirector técnico de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ambrosio Yobánolo, fue el otro expositor de este webinar.

En 2015, líderes mundiales de diferentes países, incluido Chile, se comprometieron con diecisiete objetivos globales que buscaban “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”, los que se llevarían a cabo durante los próximos quince años. Comenzaba la Agenda 2030 y nacían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Pero cómo nos comprometemos con dichas metas? ¿Cómo somos capaces de construirlas en el interior de las instituciones de educación superior? Fueron alguna de las preguntas que se discutieron la webinar realizada la pasada semana denominada "Reflexión sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible en la Universidad", organizada por el Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, moderada por la Presidenta del Comité, la profesora Lorna Lares y que contó con la participación de la Directora de Investigaciones Silvia Nuñez, quien abrió la jornada con palabras de bienvenida a todas y todos los asistentes.

Para la profesora Fabiola Wüst, encargada de sustentabilidad y académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, expositora en la instancia, “la agenda 2030 es mucho más amplia que las anteriores, porque no sólo es un plan de acción que va a tratar temas de carácter social, sino que abarca de manera mucho más interconectada las distintas dimensiones, tanto lo ambiental como lo económico social. 17 objetivos y 169 metas que se convierten en indicadores, siendo muy importante porque es una agenda que está dirigida a todos los países, y no sólo a todos los países sino que también hace un llamado a todos los actores en la sociedad y sobre todo a las universidades con su rol muy protagonista en pro de hacer cumplir y promover estos objetivos”.

Así entonces, las Instituciones de Educación Superior se convierten en un factor crucial a la hora de pensar las ODS, siendo el centro de la exposición de la profesora Wust. “Lo que puede hacer la universidad es transversalizar todos los ODS en las distintas áreas de la vida universitaria: formación, investigación y extensión, y transferencia de tecnología”, ayudando a lo que ella llama “un círculo virtuoso” entre los ODS y las universidades. “¿Qué aportan los ODS a las universidades?, ¿qué aportan las universidades a los ODS?”, se pregunta la académica. La respuesta: “Conocimiento, aprendizaje, ejemplaridad, impacto y colaboración”.

Reflexión en la que se debe involucrar a toda la comunidad universitaria, ya que esto permite que el impacto y cumplimiento de los ODS sea más efectivo. Así lo plantea Paula Acuña, estudiante de cuarto año de Antropología Social de la Universidad de Chile, asistente al webinar. “Es súper importante que la comunidad universitaria, en todos sus estamentos, podamos encontrarnos para reflexionar, dialogar y pensar soluciones a estos temas que son tan complejos y que requieren un trabajo en conjunto. Pensar qué Universidad estamos construyendo y qué Universidad queremos proyectar hacia el futuro, entendiendo que esto es algo que va ir empeorando y complejizando cada vez más, que nos va a afectar a todes y obviamente a quienes habitamos territorios en América Latina o lejos de los primeros mundos vamos a ser los más afectados con las crisis climática”.

Sin embargo, para Ambrosio Yobánolo, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y subdirector técnico de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien también expuso en la instancia, es primordial entender cómo funcionan los ODS para poder discutir sobre ellos y llevarlos a cabo.

El ingeniero plantea que es muy importante que las instituciones de educación superior se hagan las siguientes preguntas en torno a la reflexión de los ODS: “¿Cómo se abordan en la gestión?, ¿cómo se abordan en la formación (contenidos en las mallas)?, ¿cómo se abordan en la investigación? y ¿cómo se abordan en la extensión?”, impulsando, también, que sean las mismas personas las que busquen y provoquen los cambios que necesita el planeta.

Porque como dice Evelyn López, directora del Área Emprendimiento y Gestión de Fundación Crate, organización que busca “propender al desarrollo social, económico y cultural de manera solidaria y autosustentable de las familias en condición de vulnerabilidad de la séptima región”, quien también asistió al webinar, “tenemos un modelo de vida que no respeta los límites biofísicos del planeta. Es por ello que el Acuerdo Internacional de los ODS vigentes hasta el 2030, que tiene como objetivos abordar la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y disminución de desigualdades es en lo cual debemos enfocarnos para avanzar, y estos espacios de conversación son trascendentales para dar a conocer estas temáticas”.

Pero qué estamos haciendo como Universidad de Chile para llevar a cabo los ODS y construir un espacio comunitario más sustentable. ¿Estamos haciendo lo suficiente?

Para el profesor Javier Andrés Simonetti, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad, el desafío de aterrizar los ODS es muy interesante, porque “es cierto, la Universidad de Chile no es un país, pero actúa casi como una entidad autárquica (...) La Universidad tiene dos grandes desafíos. Uno es hacia el interior de la Universidad y otro es hacia el exterior (...) Mirarse hacia adentro en términos de la calidad. Es cierto, son intangibles, pero no veo indicadores en términos del bienestar dentro de la Universidad. No sólo me interesa que el cincuenta por ciento de los cargos estén en las manos de un género o de otro. Me interesa la calidad del trabajo, me interesa si las personas se sienten bien haciendo lo que hacen, si el personal de colaboración de la universidad es feliz en el trabajo que hace. Y otro desafío es hacia el exterior. Debemos romper la dependencia de paso. Ser lo que dijo un ex presidente ´seguir siendo la conciencia crítica de la nación´, esta vez en materia de desarrollo sustentable, o como dijo el antipoeta: ´la pulga en el oído del minotauro´. Este país que tiene una oportunidad increíble de pegar un salto al desarrollo sostenible, a través de la crisis, todos los indicadores, miren el presupuesto de la nación para el próximo año, todo indica que hemos dado pasos hacia atrás y estamos literalmente con una mentalidad de desarrollo de los años 50, y yo creo que ahí la Universidad tiene la obligación de trabajar en estos dos ámbitos”.