Alumni

Egresada U. de Chile publica libro sobre mitos y verdades en derechos humanos

Abogada U. de Chile publica libro sobre mitos y verdades en DDHH
Catalina Fernández es abogada de la Universidad de Chile y Máster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge.
Catalina Fernández es abogada de la Universidad de Chile y Máster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge.
"Los límites de la fuerza. Mitos y verdades sobre los derechos humanos" es el título del libro de Catalina Fernández enseña a los lectores aspectos clave sobre esta materia.
"Los límites de la fuerza. Mitos y verdades sobre los derechos humanos" es el título del libro de Catalina Fernández enseña a los lectores aspectos clave sobre esta materia.
"La diversidad de la Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho, no es sólo socioeconómica, también se da en puntos de vista políticos y valóricos", afirma Catalina.
"La diversidad de la Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho, no es sólo socioeconómica, también se da en puntos de vista políticos y valóricos", afirma Catalina.
Antes de escribir su libro sobre DDHH, Catalina se especializó en Derecho Internacional y trabajó por un año en la Corte Internacional de la Haya en Holanda.
Antes de escribir su libro sobre DDHH, Catalina se especializó en Derecho Internacional y trabajó por un año en la Corte Internacional de la Haya en Holanda.
"Las libertades civiles y políticas son sólo una parte de los derechos humanos", sostiene Catalina.
"Las libertades civiles y políticas son sólo una parte de los derechos humanos", sostiene Catalina.

A más de un año del estallido social de octubre de 2019 y a 365 días del comienzo de la expansión del COVID-19 en nuestro país, la discusión y el debate público sobre la importancia de los derechos humanos en nuestro país está en primera línea. En este contexto es que Catalina Fernández, abogada de la Universidad de Chile y Máster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge, publicó su primer libro "Los límites de la fuerza. Mitos y verdades sobre los Derechos Humanos", obra en la que enseña a los lectores aspectos clave de los derechos humanos.

"Los abogados nos acostumbramos a hablar en difícil y tratar de simplificar significa a veces perder matices importantes. Pero creo que es un esfuerzo que vale la pena, necesitamos difundir el conocimiento sobre los derechos humanos a todas las personas", sostiene Catalina, quien ingresó a la Universidad de Chile con el propósito de aportar herramientas para construir una sociedad más justa.

Respecto a este concepto fundamental para las democracias contemporáneas, explica que "podemos entender los derechos humanos (DDHH) como ciertas garantías que los ciudadanos tienen frente al Estado. Algunas de esas garantías suponen que el Estado tiene que NO hacer algo. Por ejemplo el Estado NO tiene que usar fuerza excesiva contra mí. Estas son obligaciones negativas y son tradicionalmente los llamados "derechos civiles y políticos". Sin embargo, está la segunda dimensión de los DDHH, que son los derechos económicos, sociales y culturales. Ahí está el derecho a la educación, la vivienda, la salud, la seguridad social, entre otros.

De acuerdo a la autora, en esta categoría el Estado está obligado a "tomar acción" para proveer, por ejemplo, educación y salud a los ciudadanos. "Nos cuesta pensar el derecho a la salud y la educación como derechos humanos, pero la realidad es que este tipo de categorías son más que nada categorías pedagógicas porque el derecho a la atención en salud tiene que ver con el derecho a la vida. O, por ejemplo, si no tienes educación se va a afectar tu derecho a la participación política. Todos los derechos están interconectados. El ejercicio de uno facilita los otros. Ambos temas los explico en el libro", señala.

Catalina indica que para estructurar su libro eligió ciertos "mitos" en torno a los DDHH que circulan. Estos van desde la frase: "Sólo se preocupan de los derechos humanos de los delincuentes" a "¿qué pasa con los derechos humanos de los policías?", entre otros.

Por otra parte, señala que cuando comenzó a escribir su libro estaba trabajando en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en Holanda. Sin embargo, al igual que muchos chilenos y chilenas, el estallido social comenzó a cambiar su destino. Agobiada por la situación del país y sin poder participar en las manifestaciones y diferentes acciones políticas, comenzó a difundir y explicar a través de redes sociales las implicancias e importancia del respeto a los DDHH en nuestras vidas. Luego se abrió la posibilidad de publicar un libro sobre este tema.

U. de Chile: Un punto de partida, un punto de regreso

Catalina tuvo interés en la política y la actualidad desde niña y decidió estudiar Derecho en la Universidad de Chile porque sintió que era la carrera profesional que más le entregaba herramientas para poder desarrollar sus intereses. "Para mí era muy importante que la Universidad me pusiera en un contexto de pluralismo y diversidad. Elegí estudiar en la U. de Chile por su compromiso con la diversidad", plantea.

Afirma además que una vez que ingresó a la U. de Chile sintió que tomó decisión correcta. "Mi paso por la Facultad de Derecho fue muy positivo, me gustó desde el primer día. Sentí que el derecho entregaba una serie de herramientas diversas para examinar la realidad. Disfruté mucho estudiando. La carrera es super larga y uno estudia un montón de temas distintos. Esto te entrega una comprensión un poco más general de la disciplina", sostiene.

Agrega que "la diversidad en la Universidad de Chile no sólo es socioeconómica, también se da en puntos de vista políticos y valóricos. Es una universidad inmersa en la sociedad, que participa en el debate público y cuyos profesores y estudiantes están actuando no sólo en el campo teórico, sino también en la práctica de los derechos de las distintas personas", indica.

En la historia de Catalina, la Facultad de Derecho pareciera ser un punto de partida. Sin embargo, hoy en día es también un punto de regreso: "Desde marzo de 2021 seré parte de los académicos de jornada parcial de la Universidad de Chile. Estoy muy contenta de impartir un curso electivo de Derecho Internacional Humanitario", comenta.