Liderado por la U. de Magallanes y la U. de Chile

Nuevo centro de excelencia en investigación aborda los desafíos del cambio climático desde el sur del mundo

Nuevo Centro Internacional Cabo de Hornos aborda el cambio climático
El Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center, CHIC), ya se encuentra funcionando con la colaboración de las diversas universidades a nivel país, pero su principal sede fue construida en el edificio de Puerto Williams, esperando ser inaugurada en noviembre próximo.
El Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural ya se encuentra funcionando con la colaboración de diversas universidades. Su sede principal será inaugurada en Puerto Williams en noviembre próximo.
El espacio se encuentra dirigido por el Académico de las Universidades de North Texas (EE. UU.) y de Magallanes, Ricardo Rozzi.
El espacio es dirigido por el académico de las universidades de North Texas (EE.UU.) y de Magallanes, Ricardo Rozzi.
Desde un enfoque transdisciplinario, CHIC apostará a la creación de políticas socioambientales, actividades económicas sostenibles y metodologías educativas vinculadas con el patrimonio y los planes de manejo para áreas protegidas marinas y terrestres más australes de América.
Desde un enfoque transdisciplinario, CHIC apostará a la creación de políticas socioambientales, actividades económicas sostenibles y metodologías educativas vinculadas con el patrimonio y los planes de manejo para áreas protegidas marinas y terrestres más australes de América.
CHIC tiene de Directora alterna a la Académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencia Naturales, Mary Kalin.
CHIC tiene como directora alterna a la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencia Naturales, Mary Kalin.
 Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y uno de los representantes del comité científico de CHIC, Enrique Aliste.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, es uno de los representantes del comité científico de CHIC.
Parque Etnobotánico Omora, es una reserva de la biodiversidad en la región de Magallanes, que conserva el hábitat de los pequeños musgos, insectos, briófitas, líquenes.
Parque Etnobotánico Omora, es una reserva de la biodiversidad en la región de Magallanes, que conserva el hábitat de los pequeños musgos, insectos, briófitas, líquenes.
Académica y antropóloga social de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Andrea Valdivia, será parte de la línea de investigación homogeneización y conservación biocultural abordado desde la educación.
Académica y antropóloga social de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Andrea Valdivia, será parte de la línea de investigación homogeneización y conservación biocultural abordado desde la educación.

Estudiar y monitorear la manera en la que responden los ecosistemas subantárticos ante el cambio climático. Este es el objetivo del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), iniciativa que se plantea desde una perspectiva transdisciplinaria para armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo socioeconómico local.

El centro inaugurará el próximo mes de noviembre su sede principal en la ciudad de Puerto Williams, pero ya se encuentra funcionando con la participación y colaboración de investigadores pertenecientes a diversas instituciones de educación superior. A través del financiamiento adjudicado con Fondo Basal más fondos regionales, apuntará a la valorización de la biodiversidad y el fortalecimiento de la relación con la comunidad de la región de Magallanes en materia educacional, sustentabilidad y turismo. 

La instancia es dirigida por el académico de las universidades de North Texas (EE. UU.) y de Magallanes, Ricardo Rozzi, y tiene como directora alterna a la académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencia Naturales, Mary Kalin

De acuerdo a Ricardo Rozzi, el proyecto cuenta con un sello innovador que apuesta por el bienestar social. “El concepto de biocultura es aplicado desde una perspectiva transdisciplinar porque el diagnóstico y las soluciones deben tener esa mirada”, explicó. Asimismo, enfatizó que las investigaciones de este tipo son capaces de “impactar en lo social y en la naturaleza, por lo que si se diversifican los modos de saber y se empieza a proteger la diversidad es posible generar un mejor bienestar humano, a partir de un enfoque sistémico integral”. 

La profesora Mary Kalin, en tanto, destacó el rol de la Casa de Bello en esta iniciativa. “La Universidad de Chile apostó por apoyar a CHIC en lo formal y en la práctica, pues es un espacio innovador y trata de unir las ciencias sociales con las ciencias básicas, lo cual es un gran desafío en los tiempos actuales. A su vez, el proyecto apuesta por buscar formas para apoyar el bienestar social de las personas en la región de Magallanes mediante actividades económicas que provienen directamente de la naturaleza, siendo un proyecto científico icónico”, destacó.

La especialista indicó que se enfocará en la primera línea de investigación, pues “como científicos tenemos que mostrar qué es lo que va a suceder si no se introducen cambios que pongan la economía y desarrollo en el beneficio de la naturaleza en vez de su desmedro”.

Respecto a la propuesta innovadora de este centro, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y uno de los representantes del comité científico de CHIC, Enrique Aliste, recalcó la importancia de este centro de investigación, el más austral del mundo, ya que “la innovación de este centro con enfoque biocultural se basa en rescatar el conocimiento de los ecosistemas en diálogo permanente con las comunidades que habitan y los usan como parte de su cotidianidad. Se trata de intersectar el conocimiento ecológico con el de las tradiciones locales”.

Innovación en el último lugar del mundo

Buscando aportar con innovaciones relevantes a la ciencia nacional e internacional, CHIC contribuirá a la comprensión del cambio socioambiental global y desarrollará soluciones que promuevan la sustentabilidad social, económica y ambiental. El espacio será el primer Centro de Excelencia ubicado en el extremo sur de Chile, albergando los ecosistemas forestales y acuáticos más australes del mundo. A su vez, introducirá un enfoque biocultural novedoso al abordar las ciencias naturales, las ciencias sociales, la educación y la ética ambiental, incluyendo distintas formas de conocimiento. 

La propuesta de este centro es el desarrollo de un enfoque transdisciplinario, aportando a la creación de políticas socioambientales, actividades económicas sostenibles y metodologías educativas vinculadas con el patrimonio y los planes de manejo para áreas protegidas marinas y terrestres de esta zona.

CHIC es uno de los Centro de Excelencia apoyado por el Fondo Basal otorgado en septiembre de 2021 por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y cuenta con una duración de cinco años, con capacidad de renovación por un período similar. También contará con el apoyo logístico proporcionado por el edificio del Centro Subantártico Cabo de Hornos y establecerá una plataforma científica de clase mundial en la provincia de la Antártica Chilena, en Puerto Williams.

Líneas de investigación

Dentro de los temas de investigación de CHIC se encuentran las Centinelas del Cambio Climático, que estudiará la biodiversidad subantártica y alpina, además del funcionamiento de los ecosistemas al cambio climático. También las Centinelas de la Homogeneización Biocultural, dirigidas a la investigación de la diversidad biocultural de especies exóticas y la educación formal; y finalmente la Conservación Biocultural a Múltiples Escalas, que apunta a la sustentabilidad social, económica y ambiental. 

Desde el enfoque educacional, la académica y antropóloga social de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Andrea Valdivia, junto a la académica y exdecana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lorena Medina, estarán a cargo de estudiar cómo la enseñanza formal e informal ha incidido la pérdida de la biodiversidad.

La profesora Valdivia comentó que “la educación se entiende como fundamental para la comprensión de los procesos que están detrás de la pérdida de la diversidad cultural y biológica, así como para el desarrollo de iniciativas que reviertan este proceso y promuevan la conservación. Es por esto por lo que la investigación en educación es parte de las líneas de homogeneización y conservación biocultural”.

El Centro buscará aportar un foco global desde diversas disciplinas, gracias al apoyo de más de 80 investigadores e investigadoras, 14 de los cuales son permanentes y provienen de las universidades de Magallanes, de Chile, de Talca, de Los Lagos, Central, Católica de Chile y Católica de Temuco, así como también del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

A nivel internacional, CHIC replicará su trabajo en materia de valorización de la biocultura en la Reserva de la Biosfera El Cielo, en México; la Reserva de la Biosfera de Galápagos, en Ecuador; en isla Ancheta y el parque científico de Sao Paulo en Brasil; y en Chile, en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.