Conmemoran los treinta años de publicación de “Pluralismo: Una ética del Siglo XXI”

A treinta años de publicación de “Pluralismo: Una ética del Siglo XXI"

La concurrencia se compuso principalmente de estudiantes, profesores de la Escuela, de otras facultades de la U. de Chile y de otras casas de estudios.Durante la actividad estuvo disponible el público el libro "Valorando el pluralismo. Ensayos en homenaje a M. E. Orellana Benado".El pasado miércoles 17 de abril se realizó el panel “A treinta años de Pluralismo: Una ética del siglo XXI”, iniciativa organizada por los egresados David Quintana Henríquez y Nicolás Aburto Leal, que conmemoró la publicación en 1994 del ensayo del mismo título, del profesor Miguel Orellana Benado, del Departamento de Ciencias del Derecho.

Pluralismo fue galardonado en 1994 en la categoría ensayo inédito con el Premio “Mejores Obras Literarias” del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Se propone en dicho ensayo el pluralismo valorativo como una alternativa en materia de ética (“una filosofía de la moral”) que supera las limitaciones del universalismo y del relativismo, incorporando sin embargo sus principales ventajas. Este libro fue fundamental para la definición y diseño de la actual Área de Filosofía del Derecho, en particular del curso obligatorio de primer semestre “Filosofía de la Moral”.

Desde entonces han pasado este curso más de veinte generaciones de estudiantes, y sólo en la sección del curso que supervisa el Dr. Orellana Benado han trabajado más de un centenar de alumnos ayudantes ad honorem.

La actividad contó con la asistencia de estudiantes —especialmente de primer año— profesores de la Escuela, de otras facultades de la Universidad y de otras casas de estudios chilenas, encabezados por el profesor Eduardo Ortiz, el graduado más antiguo presente en la ceremonia. Acompañó también el Dr. Cristián Cox Donoso, alguna vez jefe de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación, quien diseñó la reforma educacional de los presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, contexto en el que surgió Pluralismo. Además del público presente, se sumaron también otras personas en distintas ciudades chilenas y extranjeras.

La ponencia de introducción, “A treinta años de Pluralismo” estuvo a cargo de David Quintana, quien ofreció un panorama del contexto y un resumen de sus contenidos. A continuación, el abogado Renato Garín González, exdiputado y exintegrante de la primera Convención Constitucional expuso “Un analítico varado en Pío Nono”, ubicando la obra de Orellana Benado en la tradición analítica del siglo XX, y examinando sus aportes al pluralismo divulgado por Isaiah Berlin y a la metafilosofía. Luego, en “Berlín, Orellana Benado y los mil días de Allende”, Nicolás Aburto analizó cómo la figura del expresidente se sitúa en la obra de Orellana Benado, buscando responder la pregunta sobre si fue un romántico o un ilustrado.

Posteriormente, el profesor Cristóbal Astorga Sepúlveda, en “La actitud pluralista frente al universalismo”, se refirió a tratar como valores las prácticas ajenas, abordando el problema de las prácticas que desmejoran a “grupos subalternos”. La filósofa y escritora Lucy Oporto Valencia en “El concepto de relevancia filosófica en M. E. Orellana Benado”, exploró la evolución y aplicación de dicho concepto de manera transversal en la obra del autor y su relación con el concepto de naturaleza humana.

Por último, el Dr. Alberto Pino Emhart, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, el segundo egresado de la Escuela en obtener el doctorado en Derecho Civil de la Universidad de Oxford, trató de la aplicación de los conceptos avanzados en Pluralismo a casos judiciales concretos en su ponencia “Los límites del pluralismo valorativo y el lanzamiento de enanos”.