Cerca de 20 mil memorias y tesis serán digitalizadas en la FCFM

Cerca de 20 mil memorias y tesis serán digitalizadas en la FCFM

Así lo dieron a conocer las autoridades en la ceremonia de lanzamiento de este programa, en el marco del Día Nacional de la Ingeniería, el 14 de mayo.

El acto convocó a un primer grupo de integrantes de la comunidad de egresados y egresadas activos en la FCFM, incluyendo a ex decanos y actuales directores/as de unidades entre otros/as, para participar en un acto simbólico donde se anuncia a la comunidad de Alumni esta iniciativa.

El decano Francisco Martínez expresó el valor de avanzar a la altura de los tiempos, tanto tecnológicos como de acciones coherentes con el cuidado del medio ambiente. Así también, celebró esta reunión con antiguos/as y consagrados/as miembros de la Facultad, que han dejado huella en el devenir de la institución y el conocimiento, en torno a una ceremonia íntima y afectuosa, que emuló una entrega de título.

Sistemas digitales

La vicedecana Marcela Munizaga, se refirió al espíritu de este proyecto, donde el reencuentro con los y las graduadas, se suma a un conjunto de consideraciones valiosas de dejar disponible estos proyectos a través de medios digitales. 

“En los últimos años ha habido un cambio acelerado en la manera en que accedemos al conocimiento y en cómo nos relacionamos con éste. Desde 2012 en adelante, todas las memorias y tesis son entregadas en formato digital, y publicadas a través de la plataforma cybertesis. Tener todo este patrimonio digitalizado y disponible en la nube tiene un valor incalculable. Ideas desarrolladas hace 10, 20, 40 o 60 años, pueden ser valiosas hoy, o en el futuro, para abordar un problema específico”, expresó Marcela Munizaga.

“Con este programa lo que estamos haciendo es disponibilizar muchos elementos, para que futuras generaciones de ingenieros e ingenieras puedan construir sobre ellos. Los sistemas digitales permiten hacer búsquedas y encontrar trabajos relacionados con el problema que a uno le interesa resolver. Hacer esa misma búsqueda con los documentos físicos es mucho más lento y complejo”, opinó la vicedecana en torno a los beneficios de este proyecto. 

La directora (S) de la Biblioteca Central, Loreto González, entregó una descripción del plan de este trabajo, que a la fecha ha digitalizado 3.390 páginas, correspondientes a 20 tesis, siendo el objetivo final completar 20.000 proyectos, en distintas  etapas, de un registro total de cerca de 40 mil textos de esta categoría. Esto incluye, explicó Loreto González, convocar a Alumni por año para que se sumen a esta iniciativa que requiere la autorización y participación para su publicación en el Repositorio académico de la Universidad de Chile.

Democratizar el conocimiento

Josefina Díaz, graduada del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica de la FCFM y CEO del emprendimiento BLUMMO, fue invitada a compartir su experiencia en el uso de memorias antiguas como fuente de inspiración y  conocimiento para el desarrollo tecnológico que implementó en su empresa en el diseño de un dispositivo para reducir la contaminación que emiten las chimeneas a leña, refiriéndose a la memoria del ex decano y profesor Emérito Patricio Aceituno.

“Es mi caso, su tesis elaborada en 1974 fue de inspiración para sortear dificultades. En la búsqueda del estado del arte, encontré su tesis en el repositorio de la biblioteca. Su tesis confirmó que no estaba loca, y que era posible mezclar la electricidad con el aire para disminuir los contaminantes atmosféricos”, expresó.

Así también compartió con la audiencia las bondades que descubrió en este personaje académico cuando empezó a averiguar sobre el autor del proyecto que la había inspirado.

“Me describieron al profesor como alguien muy preocupado por la docencia y yo también lo creo. No solo me lo dijeron estudiantes, también personas que trabajan aquí. 

Una persona que siempre manda correos, que observa su entorno y que trata de traspasar el cariño que le tiene a la Casa de Bello al resto”, destacó.

Para el profesor Emérito Patricio Aceituno, el proceso de digitalización de las memorias de título “es un tremendo aporte a la democratización del conocimiento, tal como en su momento lo fueron la digitalización de los Anales de la Universidad de Chile, de los Anales del Instituto de Ingenieros, de los Anales de la FCFM.  Qué maravilla que cualquier ciudadano(a) aquí en Chile, como en el mundo, pueda acceder a esa montaña de conocimientos acumulados en los miles de memorias de títulos que han ido dejando quienes han egresado de Beauchef.  Qué notable que esto lo haga una institución del Estado”. 

“Las palabras de Josefina me emocionaron de verdad, por varias razones”, continuó el ex decano Aceituno.

“Por el reconocimiento de acciones que hago en forma natural, sin pretensión de nada.  Porque al cabo de 50 años, sentí que me reconcilié con la ingeniería eléctrica, la cual abandoné el mismo día que me titulé, para abrazar la meteorología como el campo disciplinar al cual dediqué mi vida. ¿Cómo podía pensar que ese trabajo que realicé sin mucho entusiasmo, 50 años después iba a servir de inspiración para un proyecto innovador liderado por una ingeniera?”, relevó.

“Y por último, porque esa ceremonia, reemplazó con un retraso de 50 años, la ceremonia de graduación que nunca tuve, con la compensación de haberla compartido con viejos amigos de ruta en la Facultad a quienes admiro, como Mauricio Sarrazín y Francisco Brieva. ¡Esto fue un gran honor para mi!”, concluyó Patricio Aceituno.

El acto contó con un repertorio de música clásica de un cuarteto de cuerdas compuesto por músicos/as de la Orquesta Sinfónica de Chile. 

Visita el Repositorio académico de la Universidad de Chile, AQUÍ.