"Del taller a las aulas":

C. Guerrero: "Para nosotros hacer historia del arte era fundamental"

C. Guerrero: "Para nosotros hacer historia del arte era fundamental"
"Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910)" fue lanzado el pasado 10 de diciembre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
"Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910)" fue lanzado el pasado 10 de diciembre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
"Para nosotros era un desafío importante el ser capaces de enfrentar una investigación de gran envergadura y con objetivos muy amplios", afirma Claudio Guerrero.
"Para nosotros era un desafío importante el ser capaces de enfrentar una investigación de gran envergadura y con objetivos muy amplios", afirma Claudio Guerrero.
Esta investigación constituye la primera historia del arte desde la perspectiva de la educación y la formación de los artistas chilenos y de las políticas estatales que se encargaron de promoverla.
Esta investigación constituye la primera historia del arte desde la perspectiva de la educación y la formación de los artistas chilenos y de las políticas estatales que se encargaron de promoverla.

Publicado por el Centro de Estudios de Arte y el Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, "Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910)", constituye la primera historia del arte desde la perspectiva de la educación y la formación de los artistas chilenos y de las políticas estatales que se encargaron de promoverla.

Pablo Berríos, Eva Cancino, Claudio Guerrero, Isidora Parra, Kaliuska Santibáñez y Natalia Vargas, todos egresados de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte son los responsables de esta importante iniciativa que obtuvo el apoyo de Fondart 2008 para su realización.

"Era un tema con el que nos habíamos encontrado en ocasiones anteriores, e incluso lo habíamos tocado en clases, por lo que para nosotros aparecía como una de las exploraciones más características del arte chileno. Si bien esta investigación partió con la idea de recopilar los planes y programas relativos a la educación artística superior en Chile desde sus inicios en 1849 hasta hoy, con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que era más interesante partir de un concepto más amplio de educación artística, que implicara tratar de comprender a través de otros documentos cómo había sido esa educación, qué metodologías utilizaban y qué tipo de relación tenían las escuelas con el medio artístico general", explica Claudio Guerrero sobre los inicios de este proyecto. 

Situada entre dos hitos cruciales para el desarrollo de las artes en el país tales como la fundación de la Academia de Pintura en 1849 y la construcción del Palacio de Bellas Artes en 1910, "Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910)" implicó un largo y profundo trabajo investigativo que dio como resultado final un texto que se diferencia de todas las otras referencias historiográficas existentes relativas al tema.

En efecto, la acuciosa revisión de documentos llevada a cabo en el Archivo Nacional permitió a este grupo de investigadores acceder a un material que no había sido publicado ni analizado  con profundidad, entre el que destaca especialmente un proyecto enviado por Manuel Carvallo desde Estados Unidos para crear una academia de pintura que nunca se realizó.

Claudio explica: "Se trata de un proyecto muy interesante que sólo estaba reseñado en el libro de Eugenio Pereira Salas 'Estudios sobre la Historia del Arte en Chile Republicano'. Él no hace un análisis y no hay otros historiadores que trabajen ese tema, sin embargo es un texto muy importante porque tiene muchos detalles sobre cómo pensar otro tipo de escuelas, y por otro lado también es interesante investigar cómo se originó ese documento a parir de la relación que tenía Carvallo con otros pintores norteamericanos muy importantes de la época y en qué modelos de escuelas de Estados Unidos se habrá basado para elaborar esa propuesta".

Consciente de la enorme cantidad de documentación que tuvieron que dejar fuera del libro porque se alejaba excesivamente de su objeto de estudio, para Guerrero "Del taller a las aulas" deja muchas puertas abiertas para emprender nuevas investigaciones. "Hay muchos documentos que mencionamos someramente en el libro pero que son importantes para otra investigación. Quedó bastante material, quizás mucho más de lo que el libro puede dar cuenta", señala.

Un proyecto de revaloración de la memoria histórica chilena

"Para algunos de nosotros, el hacer historia del arte era fundamental, porque dentro de la producción de los alumnos e incluso de los profesores no abundan estos temas y menos las investigaciones de largo aliento. Al contrario, pareciera que la gente está muy enfocada en hacer investigaciones más puntuales y eso para nosotros significaba un desafío importante: Ser capaces de enfrentar una investigación de gran envergadura y con objetivos muy amplios", afirma Guerrero.

Tras un año y medio de acuciosa investigación, esta publicación que recopila parte importante del patrimonio artístico e histórico de nuestra nación y que se plantea como una interesante reflexión en torno a la construcción del campo artístico nacional fue lanzada el pasado 10 de diciembre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ad-portas del Bicentenario.

Con más de 400 páginas, "Del taller a las aulas" es sin duda una obra de gran envergadura, y mirando hacia atrás, una de las cosas que más destaca Claudio del proceso de realización fue justamente la capacidad de trabajo en equipo que el texto puso a prueba: "Todos trabajamos en todas las tareas: revisamos documentos, escribimos, a todos nos tocó gestionar algún auspicio, y en ese sentido el aprendizaje y el nivel de erudición que alcanzamos respecto a nuestro objeto fue bastante integral".

Si bien para Claudio el texto que fue editado es perfectible, no hay dudas de que constituye un aporte importante a la historiografía artística nacional: "Obviamente cuando uno recién lo ha terminado no puede quedar satisfecho porque es doloroso cortar el trabajo y porque sabemos que hay documentos sobre los cuales podríamos haber trabajado más, pero tomando cierta distancia nos damos cuenta de que es un trabajo de síntesis muy importante y un gran aporte documental porque entrega una cantidad de fuentes documentales que no estaban disponibles; y por otro lado, desde la perspectiva del ensayo aporta nuevas interpretaciones de hechos tan trabajados como la inauguración de la Academia a través de la inclusión de un marco teórico más contemporáneo y la consideración de documentos de la época".

El autor agrega: "Para nosotros esta es una nueva forma de ser un libro de historia, y es que en nuestra opinión en ninguna medida un texto de historia es sólo contar hechos, sino que el relato también debía incluir nuestras interpretaciones al respecto". Por otro lado, la cercanía de la publicación con respecto a las celebraciones del Bicentenario les permitió en tanto autores "relacionarse con otras iniciativas de revaloración de la memoria histórica chilena y también proponer diversas formas de acceder a la memoria, ya sea en la propuesta de un relato o en la valorización de las enseñanzas artísticas del siglo XIX", concluye Guerrero.

"Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910)" fue distribuido gratuitamente en diversas bibliotecas del país y además está a la venta en la librería Metales Pesados y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en sus sedes Alfonso Letelier Llona y Las Encinas. También podrá descargarse en versión digital desde el sitio web del Centro de Estudios de Arte (www.estudiosdearte.cl), en donde habrá un archivo histórico complementario al texto.