Magíster en Literatura

Grado académico
Magíster en Literatura
Área del conocimiento
Humanidades
Facultad o Instituto
Facultad de Filosofía y Humanidades
N° de Decreto
0034959/2015
Coordinador/a
Profesora Jéssica Castro Rivas Email de contacto: magisterliteratura@uchile.cl
Inicio postulación
13 de junio de 2024
Cierre postulación
1 de octubre de 2024
Costo
Valor arancel 2024: $3.775.720.-
Valor matrícula 2024: $185.300.-

Informaciones

Contacto:
Escuela de Postgrado,
Dirección:
Av. Ignacio Carrera Pinto Nª 1025- Ñuñoa, Santiago-Chile
Teléfono:
+562 29787004
+562 29787022
E-mail:
postgrad@uchile.cl

Descripción

El Programa de Magíster en Literatura, creado en 1982, es un programa fundamentalmente disciplinario, cuyo objetivo central es la formación de especialistas en el campo de los estudios literarios que conduzca a estudios de doctorado o que actualice y profundice la formación disciplinar de las pedagogías.

El programa contempla la realización de seis asignaturas en las que los y las estudiantes se confrontan con problemas y reflexiones actualizadas de su campo de estudios. Cada una de ellas propende a fortalecer la capacidad de investigación autónoma y rigurosa que se verifica también en la tesis final, trabajo que se caracteriza por ser un aporte creativo al campo de estudios en el que se inscribe. 

El Magíster en Literatura de la Universidad de Chile presenta una oferta variada de seminarios cada semestre atendiendo a las diversas áreas y líneas de investigación que se cultivan en el Departamento de Literatura.

Áreas de Investigación

  • Literatura latinoamericana: esta área de investigación propone diversos acercamientos a la literatura y las producciones culturales e intelectuales de la región, desde una mirada integral y compleja. Estudia problemas transversales a las literaturas regionales y nacionales (memoria, identidad, escritura de mujeres, violencia y marginalidades, literatura indígena, escrituras migrantes, etc.), o de zonas o épocas específicas (mundo andino, Brasil, Caribe, época colonial, Cono Sur, Mesoamérica, etc.), incorporando elementos de teoría literaria, estudios culturales, estudios de género, entre otras perspectivas. 
  • Literatura chilena: área que estudia toda la producción literaria de este territorio y área cultural, desde la época colonial a nuestros días, abordando diversas problemáticas desde distintas perspectivas críticas y alcances teóricos, que están constantemente revisándose y actualizándose; problematizando los complejos procesos de constitución del campo literario y lo “nacional”,  integrando dichas problemáticas con una mirada integral regional, o dentro del campo global.
  • Literatura comparada: el enfoque comparado cultivado en nuestro programa se centra en el estudio de las manifestaciones literarias desde una perspectiva internacional y global, considerando los fenómenos de interacción que ocurren en la producción, circulación y recepción de literaturas pertenecientes a distintos medios lingüísticos y culturales, y a diversos periodos históricos. El estudio comparado integra diversas perspectivas teóricas, y aborda objetos diversos, con especial énfasis en las relaciones entre literaturas europeas y latinoamericanas.
  • Literatura general: el área de literatura general comprende el estudio situado de las manifestaciones literarias antiguas (greco-latinas), medievales, renacentistas, modernas y contemporáneas en Europa, abarcando distintos géneros y poniendo especial atención a los diálogos entre las obras y sus contextos de producción. 
  • Literatura española: el área de literatura española estudia las principales manifestaciones literarias presentes en España desde la Edad Media a la contemporaneidad mediante el examen detenido de los diferentes géneros literarios, sus principales autores, obras y movimientos de interés en consonancia con su contexto de emisión y recepción. 
  • Teoría literaria: el área de Teoría literaria se preocupa por el estudio de los principios generales que modelan los estudios literarios, así como de la propuesta de modelos y métodos para describir, analizar e interpretar textos literarios; en esta misma línea, el área se abre a la relación entre literatura y otras disciplinas artísticas (cine, artes visuales, etc.), se vincula con otras disciplinas de estudio (lingüística, filosofía, semiología general, etc.) y estudia principios históricos y problemas aplicados de estética. Los cursos que se ofrecen en postgrado se orientan fundamentalmente a problemas metodológicos de los estudios literarios, herramientas aplicadas a un corpus específico de textos o los problemas de estética general.

Claustro académico

  Ignacio Álvarez Arenas
  • Profesor Asistente del Departamento de Literatura, Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  • Líneas de investigación: Narrativa Chilena, Edición crítica de textos de los siglos XIX y XX.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura Chilena y Latinoamericana de los siglos XIX y XX. Su enfoque teórico es la literatura mundial.
  Ana María Baeza Carvallo
  • Profesora Asistente del Departamento de Literatura,  Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Poesía latinoamericana, Cultura popular, Género.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura Chilena y Latinoamericana, siglos XIX y XX. Literatura y cultura popular, Literatura infantil. Su enfoque teórico es la cultura popular, teoría de género y psicoanálisis.
  Javier Bello Chauriye
  • Profesor Asistente del Departamento de Literatura, Doctor en Literatura y Teoría Literaria por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 
  • Líneas de investigación: Poesía latinoamericana contemporánea, poesía chilena contemporánea, poesía chilena de dictadura y postdictadura, poesía escrita por mujeres, poesía modernista latinoamericana y en poesía española (Siglo de Oro, generación de 1927 y de 1950).
  • Áreas de dirección de tesis: Poesía latinoamericana contemporánea, poesía chilena contemporánea, poesía chilena de dictadura y postdictadura, poesía escrita por mujeres, poesía modernista latinoamericana y en poesía española (Siglo de Oro, generación de 1927 y de 1950).
  Alejandra Bottinelli Wolletter
  • Profesora Asistente del Departamento de Literatura, Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Literatura chilena y latinoamericana contemporánea; escrituras del cuerpo y los afectos; escrituras apocalípticas y postapocalípticas; dislocaciones de las modernidades latinoamericanas en el fin de siglo XIX.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura chilena y latinoamericana; estudios culturales;  pensamiento crítico y campo intelectual latinoamericano.
  Carolina Brncic Becker
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Historia y teoría del drama y el teatro; Dramaturgias contemporáneas (europeas y chilena), drama renacentista, literatura europea XIX y XX.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura clásica antigua, literatura europea y norteamericana, teatro barroco, teatro chileno, recepción y comparatística.
  Jessica Castro Rivas
  • Profesora Asistente del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra.
  • Líneas de investigación: Literatura española del Siglo de Oro. Teatro renacentista y barroco español.
  • Áreas de dirección de tesis: Teatro renacentista y barroco español. Literatura española del Siglo de Oro. Literatura española moderna y contemporánea.
  Natalia Cisterna Jara
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Literatura Chilena e Hispanoamericana. Ciudad y literatura.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura Chilena e Hispanoamericana Contemporánea.
  Francisco Cuevas Cervera
  • Profesor Asistente del Departamento de Literatura, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz.
  • Líneas de investigación: Literatura española del Siglo de Oro. Literatura española de los siglos XVIII y XIX. Recepción de la Literatura española del Siglo de Oro. Historiografía literaria. Cervantismo.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura española del siglo XVI a la actualidad.
  Leonel Delgado Aburto
  • Profesor Asociado del Departamento de Literatura, Doctor en Literatura y Cultura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.
  • Líneas de investigación: Literatura centroamericana. Modernismo hispanoamericano. Vanguardias latinoamericanas. Literatura indigenista. Poesía latinoamericana de vanguardia y postvanguardia.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura latinoamericana, siglo XX. Poesía latinoamericana. Cine y literatura. Autobiografía, testimonio. Literatura mexicana.
  Darcie Doll Castillo
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Escritura de mujeres. Discurso crítico y crítica literaria chilena. Cine y narrativa latinoamericana. Géneros referenciales. Discursos de Memoria.
  • Áreas de dirección de tesis: Escritura de mujeres. Discurso crítico y crítica literaria chilena. Cine y Narrativa latinoamericana. Géneros referenciales. Discursos de Memoria. Literatura Chilena.
  María Eugenia Góngora Díaz
  • Profesora Titular del Departamento de Literatura, Doctora en Filología Románica por la Universidad Complutense.
  • Líneas de investigación: Literatura medieval española y europea. Escritura de mujeres medievales Medievalismo y orientalismo.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura medieval, escritura de mujeres medievales. Medievalismo
  Irmtrud König von Prinz
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura por la Universidad de Bonn.
  • Líneas de investigación:  Estudio comparado de la literatura griega clásica, europea y latinoamericana. Recepción y diálogo intercultural. Estudios comparados y teoría crítica latinoamericana.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura clásica antigua y su recepción en la literatura latinoamericana. Recepción y apropiación del canon literario europeo en la literatura  latinoamericana y caribeña. Literatura para la infancia y literatura juvenil.
  Raissa Kordic Riquelme
  • Profesora Asociada del Departamento de Lingüística, Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Líneas de investigación: Lingüística histórica: filología chilena e historia documental de la lengua española.
 

Brenda López Sáiz

  • Profesora Asistente del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. 
  • Líneas de investigación: Literatura griega clásica, drama clásico, tragedia griega, recepción moderna y contemporánea de la literatura clásica.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura clásica, drama clásico, literatura europea, literatura comparada, recepción de la literatura clásica en la literatura latinoamericana.
  Luz Ángela Martínez Canabal
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Escrituras y poéticas coloniales siglos XVI al XVIII. Estudios postcoloniales (Literatura, Historia y Política). Barroco de Indias, Barroco y Neobarrocos Latinoamericanos y Chileno del siglo XVII al XXI, Poesía, narrativa, ensayo. Barroco de dictadura postdictadura. Estéticas Latinoamericanas. Poéticas del paisaje. Poesía Mapuche en el marco de la expresión neobarroca actual.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura Chilena y Latinoamericana siglos XVII, XX y XXI. Escrituras y poéticas coloniales siglos XVI al XVIII. Estudios postcoloniales. Barroco de Indias y Neobarrocos Latinoamericanos y Chileno: ensayo, narrativa y poesía, del siglo XVII al XXI. Estéticas Latinoamericanas. Poesía Latinoamericana y Chilena Contemporáneas. Barroco de dictadura y postdictadura. Poéticas del paisaje. Poesía Mapuche en el marco de la expresión neobarroca actual. Literatura, Historia y Política.
  Cristian Montes Capó
  • Profesor Asociado del Departamento de Literatura, Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Novela chilena e hispanoamericana; violencia en la literatura; narrativa de los hijos.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura chilena e hispanoamericana; teoría literaria.
  Daniela Picón Bruno
  • Profesora Asistente del Departamento de Literatura, Doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra.
  • Líneas de investigación: Literatura medieval; literatura mística; literatura visionaria; estudios comparados de la edad media y el siglo XX; escritura de mujeres.
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura europea; literatura medieval; escritura de mujeres; imagen y texto.
  Matías Rebolledo Dujisin
  • Profesor Asistente del Departamento de Literatura, Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile
  • Líneas de investigación: Narrativa brasileña contemporánea; problemas de realismo y representación; cine, literatura y teorías de la adaptación; narratología.
  • Áreas de dirección de tesis: literatura brasileña; teoría de los géneros literarios; cine y literatura; problemas generales de teoría literaria.
  Grinor Rojo de la Rosa
  • Profesor Titular del Departamento de Literatura. Doctor en Filosofía y Español, Universidad de Iowa, Estados Unidos.
  Alicia Noemí Salomone 
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Escritura de mujeres, poesía hispanoamericana, historia cultural y literaria, estudio de memorias.
  • Áreas de dirección de tesis: Escritura de mujeres, poesía hispanoamericana, historia cultural y literaria, estudio de memorias.
  Bernardo Subercaseaux Sommerhoff
  • Profesor Titular del Departamento de Literatura, Doctor en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Harvard.
  • Líneas de investigación: Estudios de recepción, historia cultural. La Araucana.
  • Áreas de dirección de tesis: Estudios Latinoamericanos. Historia del libro. Animales y plantas en la literatura.
  Eduardo Thomas Dublé
  • Profesor Titular del Departamento de Literatura, Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile.
  • Líneas de investigación: Narrativa y Drama Chilenos de los siglos XIX y XX.
  • Áreas de dirección de tesis: Novela, relato breve y drama chilenos y latinoamericanos de los siglos XIX y XX.
  Bernarda Urrejola Davanzo
  • Profesora Asociada del Departamento de Literatura, Doctora en Historia por el Colegio de México
  • Líneas de investigación: Literatura e historia de la época colonial (siglos XVI al XVIII). Escritura de monjas. Retórica y oratoria sagrada. Barroco e Ilustración en América colonial. Vínculos entre historia, retórica y política. Géneros referenciales
  • Áreas de dirección de tesis: Literatura e historia de la época colonial (siglos XVI al XVIII). Escritura de monjas. Retórica y oratoria sagrada. Barroco e Ilustración en América colonial. Vínculos entre historia, retórica y política. Géneros referenciales.

Plan de estudio

El Programa de Magister en Literatura se realizará en no menos de un año y en un máximo de tres años incluida la tesis. Tendrá régimen semestral y estará sujeto a las  disposiciones generales vigentes en la Universidad de Chile.

Los estudiantes que hayan excedido la permanencia máxima perderán su calidad de estudiantes. Podrán ser readmitidos en el Programa sólo en casos fundados y por una  sola vez, bajo las condiciones que establezcan en conjunto el Comité Académico del Programa y el Consejo de la Escuela de Postgrado.

El tiempo de tres años como plazo total solo podrá excederse en el caso de postergación de estudios por un plazo determinado, situación que resuelve el Director de la Escuela de Postgrado con el acuerdo del Consejo de Escuela y considerando un informe del Comité Académico.

La expresión "Candidato/a a Magister, Magister (c) o Magister ©", sólo podrá utilizarse después de inscribir la tesis y mientras se mantenga la calidad de estudiante.

El Plan de Formación del Magister en Literatura contempla dos áreas de formación : "Area de formación teórico - metodológica" y "Area de especialidad en literatura".

El campo de especialización en que se desarrollará la tesis de grado (Teoría Literaria, Literatura Española, Literatura General, Literatura Comparada, Literatura Hispanoamericana y Literaura Chilena) será definido al momento de la inscripción de la Tutoría de Proyecto de Tesis.

A lo largo de sus estudios, el estudiante debe realizar dos cursos que pertenezcan al "Area de formación teórica metodológica" y cuatro al "Area de especialidad en literatura". El estudiante debe escogefr los cursos que estime cnveniente de acuerdo a su propio interés académico, siempre y cuando respete el número de cursos por área previamente definido en el Plan de Formación.

PLAN DE FORMACIÓN MAGÍSTER EN LITERATURA

Magíster en Literatura

Crédito aula

Créditos extra aula

Créditos

TOTAL

ÁREA DE FORMACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

Metodología de la investigación

3

7

10

Teoría Literaria

3

7

10

Estética / Teoría literaria

3

7

10

ÁREA DE ESPECIALIDAD EN LITERATURA

Literatura General

3

7

10

Literatura Comparada

3

7

10

Literatura Española

3

7

10

Literatura Chilena

3

7

10

Literatura Hispanoamericana

3

7

10

TESIS

Tutoría de proyecto de tesis

3

7

10

Tesis

                                                        30

Total de créditos para completar

 

 

120

 
Se entenderá cada crédito como equivalente a 24 horas de trabajo total del o de la estudiante.

Lista de cursos (referencial)

Dramaturgias de lo íntimo. Discurso y voz en dramaturgas actuales

Carolina Brncic

Renacimiento y teatro: literatura dramática en el «primer» Siglo de Oro

Jéssica Castro

Escritura profética, escritura visionaria y política en la Edad Media europea. Antecedentes y proyecciones

María Eugenia Góngora

Métodos de análisis de textos literarios

David Wallace

Escrituras y poéticas barrocas y neobarrocas chilenas

Luz Ángela Martínez

Poesía contemporánea de mujeres del ConoSur 

Alicia Salomone

Teoría del Género y Estudios Culturales

Kemy Oyarzun

Teorías literarias del siglo XX

Cristián Montes

Vanguardias literarias latinoamericanas y racialización (indigenismo, mestizaje, transculturación, americanismo)

Leonel Delgado

Literaturas del mundo. La Patagonia como mito, territorio de conflictos y deseo

Ignacio Álvarez y Horst Nitschack

Metodologías de la investigación literaria

Jéssica Castro y Francisco Cuevas

Métodos de análisis de textos literarios.

David Wallace Cordero

Estudiar a Violeta Parra. Metodologías de investigación para la cultura popular.

Ana María Baeza Carvallo

Memoria y postmemoria en cine y narrativa de mujeres chilenas y argentinas en postdictaduras.

Darcie Doll Castillo

Elaboraciones estético-políticas de las experiencias indígenas contemporáneas del sur americano. Abordajes desde la literatura y las artes (siglos XIX y XXI).

Alejandra Bottinelli Wolleter

Escenarios de transculturación en reescrituras y apropiaciones latinoamericanas del canon europeo clásico y moderno.

Irmtrud König Von Prinz

Seminario de Filología: Edición crítica de obras chilenas

Raïssa Kordic Riquelme

Innovación dramática y reflexión política en tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Brenda López Sáiz

Roberto Schwarz y Silviano Santiago. Dos críticos brasileños en el contexto latinoamericano.

Horst Nitschack

Novela brasileña actual: perspectivas críticas y teóricas.

Matías Rebolledo Dujisin

La Araucana de A. de Ercilla: resemantización e icono cultural.

Bernardo Subercaseaux Sommerhoff

Seminario. Imaginario de la dictadura en el teatro chileno. Historia y memoria.

Eduardo Thomas Dublé

 

Requisitos de Admisión

1.  Estar en posesión del grado de Licenciado a o título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de Licenciado  en la Universidad de Chile, es decir, que tenga al menos ocho semestres de duración. El área de la licenciatura debe ser, de preferencia, Literatura y Humanidades.        

2. Acreditar el dominio de un idioma extranjero, específicamente referido a la competencia de lectura de textos complejos (inglés, francés, italiano o alemán). Los postulantes cuya lengua materna no sea el español, deberán rendir obligatoriamente el examen de español.

3. Presentarse a una entrevista personal ante una comisión integrada por académicos del Claustro y elegida por el Comité Académico del Programa. En ella se ahonda en las motivaciones del postulante para cursar el Programa, su trayectoria académica, sus intereses de investigación y se aclaran las dudas que pudiera tener el postulante con respecto al Magíster. En el caso de postulantes que estén fuera del país o en regiones, la entrevista se realiza a través de videoconferencia.                    

4.  Cancelar el derecho de postulación, cuyo valor está en moneda nacional y varía de año en año (el costo para el proceso de ingreso en 2023 fue de $21.500). Las postulaciones recibidas desde el extranjero, pagan un derecho expresado en dólares estadounidenses, que en el año 2023 fue de US $50. 

5. Completar en línea el formulario de postulación (https://postulacionpostgrado.uchile.cl/main.jsf.), en el que se deben indicar los datos personales; los antecedentes académicos (currículum vitae, actividades profesionales y académicas, publicaciones, etc.); la fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte; la carta de declaración debidamente firmada en donde el postulante declara que la información presentada es verídica y se compromete a cumplir el reglamento del programa de ser admitido; el certificado de Título o Grado Universitario; el certificado oficial de notas de sus estudios universitarios; el certificado de ranking (opcional); la carta de intención, en donde el postulante explica brevemente por qué desea cursar el programa, incluyendo sus expectativas, las líneas de investigación que desea desarrollar y una muestra de escritura académica cuyo fin es mostrar las competencias del postulante para realizar textos de nivel de postgrado compatibles con el desarrollo del Programa.