Destacada donación a Museo de Arte Popular Americano Tomás Lagos (MAPA)

MAPA recibe 15 obras brasileñas donadas tras ceremonia de Reconocimiento de Excelencia Internacional de Artesanía

Donan 15 destacadas artesanías de Brasil al MAPA

En el Marco del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) 2024, el pasado 19 de abril se realizó, en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lagos (MAPA) sede GAM de la Facultad de Artes, la ceremonia para entregar el “Reconocimiento de Excelencia” del World Crafts Council y Unesco, a 16 de las 95 piezas artesanales de América del Sur que estaban participando en la convocatoria. 

Diez de las obras galardonadas fueron hechas por artesanas y artesanos de Chile, dos de ellas de Brasil, una de Uruguay, una de Paraguay, una de Perú y otra de Ecuador. La deliberación del concurso estuvo a cargo de un jurado compuesto por dos destacados especialistas: 

Romain Juilha, curador y gestor francés de Révélations China, Révélations París y Homo Faber, y Edric Ong, arquitecto y diseñador radicado en Malasia, presidente de la Sociedad de Artes y Oficios de Sarawak en Malasia Oriental.

En ese contexto, 15 obras provenientes de Brasil fueron donadas al MAPA, con el fin de ser resguardadas, conservadas y exhibidas en el Museo. Asimismo, cabe señalar que las artesanías chilenas que fueron premiadas cuentan con el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile de los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, por lo que estas siempre están en distintas exhibiciones, en base al compromiso de cuidado que sostiene el MAPA con el Ministerio de las Culturas, a partir de un convenio de colaboración

La directora del MAPA, Constanza Urrutia Wegmann comenta sobre esta instancia: “Fue crucial para que las delegaciones conozcan nuestro museo por dentro, sus distintas áreas y el trabajo que hacemos  y que reconocieran en el MAPA un espacio para salvaguardar  y difundir tanto nacional como internacional de la colección, contemplando además   la cantidad de visitas que tienen nuestras exhibiciones. Particularmente esta instancia cobra relevancia pues pudimos tener instancias de compartir y pensar los desafíos que tiene seguir fomentando y cuidando la expresión ligada a la artesanía y artes populares, construyendo cruces y futuras colaboraciones". 

Piezas donadas: un tesoro para cuidar y difundir

Las 15 artesanías brasileñas donadas al MAPA (cuatro de ellas galardonadas con el premio de reconocimiento internacional) corresponden a una selección realizada por el Programa Gubernamental de Artesanía de Paraíba, dependiente del Programa de Artesanía Brasileña del Ministerio de Emprendimiento de ese país. Este programa llegó a Santiago en el contexto de la premiación internacional de Reconocimiento de Excelencia para las Artesanías de América del Sur, promovida en Chile por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, MINCAP, desde el programa Sello de Excelencia Chile. 

“Esto confirma un hito pues si bien la colección actual del MAPA incluye piezas de Brasil, las que fueron adquiridas a mediados del siglo pasado, esta donación nos hablan del estado actual de la artesanía del estado de Paraíba y otras regiones de Brasil, lo que para el MAPA resulta esencial, en tanto museo abocado a la divulgación de estas prácticas, pero también a la investigación del devenir de las prácticas de artesanía y arte popular. Por otro lado, también marca un hito en las relaciones internacionales”, explica Constanza Urrutia.  

Marielza Rodriguez Targino de Araújo, Gestora del Programa del Artesano Paraibano del Gobierno del Estado da Paraíba, Brasil, comenta sobre la experiencia en el MAPA: “Después de varios años, entendemos que contamos con artesanos y productos con potencial para iniciar el proceso de internacionalización y exportación. Un primer paso para lograrlo fue participar en el Premio a la Excelencia Artesanal en Santiago de Chile, en donde participaron 15 productos brasileños, entre ellos 8 de Paraíba. Para nosotros fue sumamente importante conocer de cerca el trabajo de la Universidad de Chile en el MAPA y de todos los involucrados con la artesanía en Chile. 

Y agrega: “Volvimos con muchas ideas para implementar un premio aquí en Paraíba y hacer un intercambio entre nuestro Museo de Artesanía Janete Costa y MAPA. Planificamos exposiciones e intercambiamos experiencias, especialmente en la mejora de procesos y productos con innovación. Chile y MAPA son referentes en innovación para todos los brasileños. Todos, los 15 artesanos”.

Una de las piezas donadas al MAPA es de Marlene Leopoldo, artesana brasileña ganadora del reconocimiento, quien expresa al respecto: “No tengo palabras para describir mi emoción al tener una pieza mía en un museo tan representativo como el MAPA de Santiago de Chile. Soy una simple encajera, de una ciudad del interior de Paraíba, pero con mucho orgullo, trabajo con mucha dedicación y calidad. Ahora tengo un sueño y estoy segura que lo haré realidad ¡Quiero conocer MAPA y este maravilloso país que es Chile!”. 

Asimismo, Laila Assef, de Troncoso Bahía, Brasil, quien participó de la convocatoria y donó una de sus obras, sostiene: “La decisión de donar una pieza de mi trabajo al MAPA fue impulsada por mi firme creencia en el poder transformador del arte como instrumento de cambio social. El MAPA proporciona una plataforma valiosa para compartir mi mensaje sobre la importancia del reciclaje y el upcycling en el arte. Además, permite que mi obra sea accesible para un público diverso y comprometido. Estoy genuinamente emocionada de contribuir a la misión de este museo, que busca promover el diálogo intercultural y despertar conciencias sobre temas contemporáneos”.

Piezas chilenas que se quedan en el MAPA: un patrimonio de sello de excelencia 

Sobre las piezas chilenas donadas “lo primero que hay que decir es que las piezas chilenas que postulan a ese reconocimiento antes recibieron el Premio de Sello de Excelencia a la Artesanía, premio que entrega año a año el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía, y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la WCC y la Oficina Unesco de Santiago, estas instituciones trabajan  de manera conjunta además con MAPA para concretar esta cadena virtuosa para  potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional”, explica la directora del MAPA.

Hilda Díaz, artesana chilena que ganó el reconocimiento internacional, expresa: “Me tomo este reconocimiento como una satisfacción a mi alma, fue como un cariñito muy grande que me da más ganas de hacer cosas mejores, más de lo que ya he hecho hasta ahora”. Sobre el hecho de que su obra quede en el MAPA, comenta: “Para mí es un orgullo porque está en un lugar donde todo el mundo puede ver y conocer lo que hacemos en fibra de Crin”.

“Tengo tres Sellos, cada Sello significa doblarle la mano al destino de una tristeza a una alegría, a un orgullo por mi artesanía, que la amo, la quiero y me siento orgullosa de haberla aprendido y también saberla enseñar a muchas personas más”, finaliza Hilda. 

De esta forma, las piezas chilenas que fueron galardonadas seguirán exhibiéndose, junto a las piezas donadas por Brasil. “Está prevista una muestra de ellas para 2025, y además, en un acuerdo de colaboración entre el Programa de Artesanía de Paraíba y su Museo de Artesanía Janete Costa, exhibiremos nuestras piezas allá. Hay muchas similitudes en técnicas de cestería y alfarería. Es interesante pensar de manera conjunta las diferencias y similitudes, experiencias y tradiciones, las materias primas y su innovación”, cierra la directora del MAPA.