Reportaje Revista Arte en la Chile:

El desafío de la reforma educacional

El desafío de la reforma educacional
Son cuatro los pilares en los que se centra la reforma educacional: calidad educativa, segregación e inclusión, gratuidad universal y fin al lucro en todo el sistema educativo.
Son cuatro los pilares en los que se centra la reforma educacional: calidad educativa, segregación e inclusión, gratuidad universal y fin al lucro en todo el sistema educativo.
"El mal uso que se hace de las pruebas estandarizadas (especialmente el SIMCE), que sólo evalúa algunas de estas disciplinas, tales como lenguaje, matemática, ciencias y ciencias sociales¿.
"El mal uso que se hace de las pruebas estandarizadas (especialmente el SIMCE), que sólo evalúa algunas de estas disciplinas, tales como lenguaje, matemática, ciencias y ciencias sociales¿.
La situación en Chile es diferente, ya que hasta el momento se entiende la calidad de la educación como una mejora en los resultados, recalca el profesor Jorge Morán, también director del Isuch.
La situación en Chile es diferente, ya que hasta el momento se entiende la calidad de la educación como una mejora en los resultados, recalca el profesor Jorge Morán, también director del Isuch.
Hay que avanzar en la inclusión de las artes y las humanidades en el sistema escolar, así como también promover en los colegios el desarrollo artístico de los niños y niñas"
Hay que avanzar en la inclusión de las artes y las humanidades en el sistema escolar, así como también promover en los colegios el desarrollo artístico de los niños y niñas"

Son cuatro los pilares en los que se centra la reforma educacional que la presidenta Michelle Bachelet anunció a comienzos de su segundo gobierno. Éstos son: calidad educativa, segregación e inclusión, gratuidad universal y fin al lucro en todo el sistema educativo.

El objetivo es entender la educación como un derecho social fortalecido por el Estado, pero para eso se tiene que llevar a cabo una serie de proyectos de ley que terminen con el lucro, el copago y la selección, sentencian desde el gobierno.

Otras de las prioridades es “garantizar el acceso gratuito a la sala cuna y jardín infantil”, por lo que se creó la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia como primera medida para que la Junji e Integra se dediquen, exclusivamente, a proveer un servicio de calidad.

Sin embargo, esta reforma se desarrolla en un contexto negativo para Chile, pues es uno de los países peor calificados en los rankings de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según el documento Un vistazo a la educación 2014 que publicó esta institución en septiembre, las universidades nacionales son las más caras de los paises que integran la organización, y el sistema de becas y subvenciones es poco desarrollado. Otro estudio de la OCDE sentenció que el país tiene la peor oferta de educación pública en la región, alcanzando sólo un 37,5%.

En estas circunstancias la reforma se hace imperante, dice la investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Carmen Sotomayor, quien sostiene que “eliminar la selección, el copago y el lucro apunta a un problema estructural de nuestro sistema educativo que es la segregación”.

Sin embargo, aún quedan algunas materias sin resolver, como la carrera docente y la formación de los estudiantes en el aula, comenta la directora académica de la Facultad de Artes, profesora Verónica Canales.“Si bien es necesario que se hagan los cambios que se están postulando, también es bueno que tratemos otros temas que son necesarios para tener una educación de calidad”.

Educación integral: Un desafío

Si bien el currículo escolar vigente entrega la misma importancia a los ramos científicos, humanistas y artísticos, ya que las calificaciones valen lo mismo aunque no sea equitativa la distribución horaria de todas las materias, “el problema es más bien el exceso y el mal uso que se hace de las pruebas estandarizadas (especialmente el SIMCE), que sólo evalúa algunas de estas disciplinas, tales como lenguaje, matemática, ciencias y ciencias sociales”, dice Carmen Sotomayor.

Este “mal uso” ha contribuido a que los colegios, e incluso el propio Ministerio de Educación, decidieran disminuir las horas de aula de asignaturas humanistas y artísticas para aumentar las de materias que son más productivas al actual sistema económico del país, sostiene el director del Instituto de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile (Isuch), profesor Jorge Morán. “En sistemas como el actual se cree que todo está vinculado a la productividad. Aquello que no vaya a preparar al individuo para obtener ciertos productos que puedan venderse o comprarse, es menos interesante”, afirma.

Por lo mismo, la educación artística o deportiva se han transformado en una plataforma de búsqueda de talentos, en vez de definirlas como disciplinas que permiten la creatividad y la emotividad y que “ayudan a desarrollar ciertas destrezas que como seres humanos son importantes. Por ejemplo, la música acentúa la coordinación, rítmica, disociación, audición, incluso poder imaginar al escuchar fragmentos de creaciones”, prosigue el profesor Morán.

Y es ahí donde radica la importancia de una educación integral, señala Sotomayor, pues ésta permite el desarrollo de las distintas áreas del cerebro. “La misión de la institución escolar es acompañar y potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo, social, corporal y moral de los niños y jóvenes de nuestro país”, sobre todo cuando “se entiende que la escuela y los educadores deben contribuir al bienestar de los estudiantes en un sentido amplio y que todos estos ámbitos están íntimamente relacionados y presentes en su formación”.

“Los estudiantes necesitan expresar y contrastar sus sentimientos, emociones, ideas u opiniones y, en muchos casos, esto no se consigue por la vía del pensamiento lógico-racional, sino que por medio de otros lenguajes como el que propician las artes. También existen evidencias de investigaciones que muestran una relación virtuosa entre el desarrollo artístico y el cognitivo, especialmente, entre los niños que practican música”, ejemplifica Sotomayor.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983) del psicólogo Howard Gardner recuerda que no existe un solo tipo de inteligencia, sino variadas y en ámbitos distintos. “Todas ellas deben tener cabida en una educación escolar inclusiva”, ya sea el deporte, la vida social, entre muchas otras, añade la investigadora del CIAE.

En tanto, la profesora Verónica Canales suscribe a la idea que el sistema educacional debe convertir a los estudiantes en sujetos críticos y reflexivos, y mientras aquello no se instale en la reforma educacional, jamás se podrá terminar con la “herencia de la dictadura” que piensa a “los jóvenes críticos como una amenaza que puede desarticular el actual sistema”.

La académica define la educación integral como aquella que aporta al desarrolla emotivo, espiritual y ético. “Hay un aspecto en eso que tiene que ver en el desarrollo del propio cuerpo, como un eje epistémico, y desde donde se produce el conocimiento. Una parte importante de esa integralidad es que el cuerpo sea un eje de estudio. En la reforma los niños deben ser entendidos como sujetos que hacen cultura, entonces la educación debe desarrollar todas las áreas posibles, desde el arte a las ciencias” explica.

Además, agrega que hay que cambiar las estrategias o aportes metodológicos y didácticos. “Yo creo en la multidocencia, que consiste en trabajar con más de un profesor en distintas asignaturas para aportar desde distintas miradas y dialogar sobre un mismo contenido”.

Más allá de los resultados

Japón, Singapur, Corea del Sur y China poseen altos estándares educativos con buenos resultados según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. En estos países orientales la memorización y los conocimientos fueron altamente aprobados al igual que la resolución de problemas prácticos, como por ejemplo regular un termostato, calcular el trayecto más corto entre dos paradas de metro o cuántos invitados a una fiesta de cumpleaños deberían sentarse teniendo en cuenta una serie de requisitos, detalla el sitio web español Abc.es en su reportaje Los mejores sistemas educativos del mundo.

Por otra parte, Finlandia tiene uno de los modelos educacionales más inspiradores a nivel mundial, no sólo por los buenos resultados, sino también por la preocupación hacia la individualidad y bienestar de las personas. Dentro de sus principios, el Estado finlandés se propuso pensar en la felicidad de su población desde su etapa más temprana y para ello desarrolló una serie de estrategias, por ejemplo en los jardines infantiles se instaló decoración similar a la de los hogares para que niños y niñas se sintieran como en casa.

La investigación Educación en Finlandia: los secretos de un éxito asombroso encabezada por el profesor francés Paul Robert, director del Colegio Nelson Mandela de Clarensac, Gard, en Francia, revela las claves de este modelo educativo ideal. “En un colegio el número de alumnos es entre 400 y 500, creando una atmósfera de proximidad que permite al tutor o al director conocer personalmente a todos sus estudiantes. Durante la educación básica (de 7 a 13 años) el número no debe sobrepasar los 25 alumnos por curso”.

“El sistema finlandés aspira a ayudar a cada alumno a llegar a ser una persona plenamente responsable y capaz de tomar parte, con total conciencia en la sociedad, y sin dejar de ser jamás él mismo. Los valores morales que los finlandeses promueven están tejidos en lo más íntimo del ser: la honestidad, la lealtad, la confianza, una sociedad de individuos que pueden ser plenamente ellos mismos en un marco de respeto al otro”, afirma el profesor Robert en su investigación.

La situación en Chile es diferente, ya que hasta el momento se entiende la calidad de la educación como una mejora en los resultados, recalca el profesor Morán. “Han puesto la atención en materiales, en medios económicos o tecnológicos y se dotó a las escuelas de recursos pero no se consiguieron resultados positivos. Se incentivó a los profesores con beneficios extras para su sueldo, para que se perfeccionaran, pero no dio mayor resultado”, afirma. “El desarrollo de las capacidades de análisis, comparación y formación de una opinión propia, son objetivos que lamentablemente se han perseguido en la educación pero de un modo indirecto, motivo por el cual sólo algunos grupos de personas los han alcanzado”, puntualiza el académico.

Sobre importar modelos internacionales exitosos, el profesor Morán, enfatiza que éstos deben responder a la realidad local de cada país. Ejemplifica con el caso cubano, destacado por sus resultados, pero que sin embargo obedece a las necesidades de dicha nación y que sea exitoso en la isla no asegura que en otros lugares funcione del mismo modo. “La realidad es que en Cuba todos los colegios son estatales, todos los profesores se forman en las universidades para dar cumplimiento a los parámetros del Estado y sus necesidades. La educación en la isla se volcó para responder a las necesidades de un país aislado del mundo, un país sin apoyo”, dice.

A modo de conclusión, la experta del CIAE indica: “Hay que avanzar en la inclusión de las artes y las humanidades en el sistema escolar, así como también promover en los colegios el desarrollo artístico de los niños mediante proyectos innovadores que integren las artes a las demás disciplinas. Esto ya lo hacen la mayoría de los colegios particulares pagados. ¿Por qué no podríamos hacerlo también en nuestras escuelas y liceos públicos o con subvención estatal donde estudian más del 90% de los niños chilenos?”.