En el marco del Foro de las Artes 2015:

Casa Central se convierte en un museo abierto a la ciudadanía

Casa Central se convierte en un museo abierto a la ciudadanía
"14 de junio de 1977", es una investigación del colectivo conformado por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Artes.
"14 de junio de 1977", es una investigación del colectivo conformado por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Artes.
"Estética de la Superficie",  instalación de la académica Jesús Román.
"Estética de la Superficie", instalación de la académica Jesús Román.
"Del deber la virtud y la derrota", intervención del profesor Luis Montes Rojas.
"Del deber la virtud y la derrota", intervención del profesor Luis Montes Rojas.
Mediaciones Algorítmicas para el Agonismo  Indagación crítica o como también lo llaman los autores, "un proyecto de investigación­-creación".
Mediaciones Algorítmicas para el Agonismo Indagación crítica o como también lo llaman los autores, "un proyecto de investigación­-creación".

El traslado de una histórica escultura desde uno de los bordes al centro del Patio Andrés Bello, la transformación de los pilares en apoyos para grandes fotografías y la presencia de voces sobre las baldosas del Patio Domeyko, son solo algunos de los cambios que por cinco días –entre el 5 y el 9 de octubre–experimentarán los patios de nuestra Casa Central, transformados en el escenario de una inédita exposición de arte. 

A continuación las obras en exposición:

Del deber la virtud y la derrota

Intervención del profesor Luis Montes Rojas, ubicada en el Patio Andrés Bello de la Casa Central, juega con el enfrentamiento de dos esculturas: el Andrés Bello de Nicanor Plaza, y el Horacio, de Rebeca Matte. Entre ambos, la exposición del dedo fracturado de Horacio en una bolsa plástica.

“Horacio era un patricio que manda a sus hijos a la batalla y los destina a morir. Lo que les enseña a sus hijos es a morir por la patria, morir por el Estado. Esto inmediatamente nos propone una relación con la nación y con el Estado y por lo tanto con el deber. Desde esa perspectiva uno podría preguntarse cuál es el deber de la Universidad, cuál es el deber con el que la Universidad se ha comprometido históricamente. Y ahí uno ve que ese vínculo entre Estado, nación y Universidad se haya fracturado”, advierte Montes invitando a los espectadores a reflexionar desde la escultura, sobre la universidad.

14 de junio de 1977

Instalación sonora que construyó un lenguaje desde las artes para hablar y dar a conocer desde la experiencia auditiva, subjetiva y sensorial, los hechos ocurridos durante la primera huelga de hambre de los familiares de detenidos desaparecidos, realizada en las dependencias de la CEPAL en 1977.

“14 de junio de 1977”, es una investigación del colectivo conformado por los académicos de la Facultad de Artes, Verónica Troncoso y Mauricio Barría; los egresados de Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas del Departamento de Artes Visuales, Waldo Estuardo, Jennifer Frías y Sergio Michel y los estudiantes de la misma licenciatura Pablo Sánchez, y Matías Serrano.

Estética de la Superficie

Instalación de la académica Jesús Román.  La obra traduce la carta que Gabriela Mistral envía a Inés Puyó como agradecimiento de una pintura de flores que ésta le enviara el año 1942. La instalación consiste de dos partes donde en cada una de ellas es muy difícil decodificar su sentido, apelando a que en todo tipo de traducción o de representación siempre hay una pérdida de contenido. “En un lienzo transparente de PVC  recreo la carta escrita de la Mistral en sistema Braille. Luego, tomo la frase extraída de la carta “EL VAHO EN QUE ESAS FLORES” para hacer mención al contenido que motiva la carta. Esta frase la construyo letra por letra a través de estructuras metálicas circulares en las cuales formo las letras en lentejuelas transparentes y grises”, cuenta el autor sobre su obra.

Mediaciones Algorítmicas para el Agonismo

Indagación crítica o como también lo llaman los autores, “un proyecto de investigación­-creación”, que se pregunta por el rol de las mediaciones tecnológicas de tipo algorítmico en espacios de confrontación y disenso. El objetivo del proyecto es  conocer sobre los modos en que las tecnologías algorítmicas, en tanto materialidad y capacidad de agencia, existen y participan en fenómenos de mediación agonista donde concurren actores humanos y no- humanos. Para estos propósitos, el grupo Diseño y Agonismo ha desarrollado una discusión teórica-conceptual, así como un proceso de diseño crítico y especulativo aún en curso.

La exposición se presentará desde el lunes 5 de octubre hasta el viernes 9 de octubre, en el Patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Obra Invisible

La Obra Invisible del académico Arturo Cariceo es un proyecto de experimentación artística que le tomará noventa años desarrollarlo. Iniciado en 1987 según señala el autor “al darme cuenta que las prácticas de la instalación y performance se habían convertido en los cajones de sastre del arte actual, no sólo de las propuestas experimentales, también de las prácticas tradicionales. Decidí explorar el grado cero de ambas mediante la invisibilización de la obra artística e involucrando la respuesta emocional del espectador. Y desde el lugar donde el arte chileno empezó: la Universidad de Chile”.

Para la correcta invisibilización de una obra el autor redactó un manifiesto, el cual fue lanzado en 1993 en el Campus Juan Gómez Millas, donde propone los nueve pasos a seguir para hacer desaparecer completamente una pieza de arte, entre ellos: ser fome; no satisface deseos ni demandas de la oficialidad; y no pretende ser original.La Obra Invisible es mi pregunta de sentido sobre el arte desde los vaivenes de la historia, en obligado diálogo y constante tensión con las ideas artísticas”, dice Cariceo .

La Obra Invisible, producida para el Foro de las Artes, se presenta en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile, desde el 5 al 9 de octubre, y puede ser revisada desde http://www.cariceo.uchile.cl/foro-de-las-artes

Cadencia Rota

Serie fotográfica del profesor Daniel Cruz, que interviene el patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile, por medio del registro de zonas fragmentarias de las obras pictóricas que retratan a los rectores de la Universidad de Chile, ubicadas en el interior del Salón Domeyko. Cruz construye una serie visual que se desplaza a un lugar de tránsito habitual, interviniendo el patio Bello para generar una serie de conversaciones y tensiones.

“El retrato, y la galería que conforman, es una tradición que se emplea en la Casa de Bello como un acto de homenaje que rinde esta Casa de Estudios a los académicos que han dedicado años de servicio a liderar esta institución. Muros que se conservan con el paso de la historia y de los tiempos. Es una galería que representa y atestigua visualmente modos de relacionarse con una historia, que en este caso, el de la intervención, se sugiere por medio de fragmentos gestuales en diálogo a la omisión”, refiere el autor sobre su obra.

"Cadencia Rota" se exhibirá en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile, desde el lunes 5 al viernes 9 de octubre.

$htmlutil.img('image',7)