Profesor Eduardo Vera:

"Hay que lograr que todos los estudiantes tengan la posibilidad de tener experiencias en el exterior"

"Hay que lograr que todos los estudiantes puedan salir al exterior"
El Director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera, asumió el 1 de diciembre del 2015.
El Director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera, asumió el 1 de diciembre del 2015.
Internacionalización, el trabajo estratégico con las vicerrectorías e incrementar las posibilidades de salidas al extranjero son algunos de los lineamientos que plantea el profesor Vera.
Internacionalización, el trabajo estratégico con las vicerrectorías e incrementar las posibilidades de salidas al extranjero son algunos de los lineamientos que plantea el profesor Vera.

El profesor Eduardo Vera Sobrino, Bachiller y Magister en Física de la Universidad de Chile y Doctor en Física de Brown University, asumió la Dirección de Relaciones Internacionales el 1 de diciembre del 2015.

Con una vasta experiencia académica y profesional aplicada a la industria y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en EE.UU., Japón y Chile, el profesor Vera se ha desempeñado como gerente de Innovación y Desarrollo del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), y como director Ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de este Centro. Actualmente es profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la FCFM.

Hoy encabeza un equipo de 11 personas, entre secretarias y profesionales de la Dirección de Relaciones Internacionales, unidad de la que depende el Programa de Movilidad Estudiantil (PME), los convenios internacionales con universidades y otras instituciones, y la gestión de la participación de la Universidad de Chile en programas y redes de colaboración, entre otras funciones.

¿Cuáles son los principales lineamientos que usted planea impulsar en esta Dirección?

Uno de los lineamientos es instalar la necesidad de internacionalización mucho más profunda. Hoy día estamos viviendo en un mundo realmente global y por lo tanto todo es internacional; lo internacional fluye dentro de nuestra Universidad en nuestras relaciones con el mundo que incluye incluso lo nacional y lo regional. Por lo tanto, creo que hay que repensar una fórmula para lograr que todo estudiante de la Universidad de Chile tenga una oportunidad de vinculación con el mundo externo muy profunda, y ojalá -en el largo plazo-, todos los alumnos tengan la posibilidad de tener experiencias en el exterior.

¿Cómo incrementar la movilidad, especialmente entre quienes no tienen los recursos?

Una manera de partir es con experiencias internacionales más acotadas. Por ejemplo, en los veranos muchas carreras hacen prácticas de vacaciones, por lo que se podría incentivar de que muchas de esas prácticas las hicieran en el extranjero, tal como hicieron los mismos alumnos en el Departamento de Ingeniería Industrial, quienes iniciaron su propia iniciativa para tener pasantías en Asia. Esto puede ir de  la mano con traer alumnos extranjeros no solamente a estudiar un semestre, sino que también a lo mejor a compartir estas prácticas en empresas chilenas con estudiantes nuestros.

Cuando un alumno tiene la posibilidad de hacer un viaje corto de dos o tres semanas, pero inserto en una actividad en el extranjero, eso ya lo hace a él un personaje más global y además lo incentiva a buscar nuevas oportunidades.

En términos de postgrado esto ya está más establecido. Muchos de nuestras alumnos de doctorado tienen financiamiento a través de Conicyt y van a pasar un semestre a un grupo de investigación en el extranjero, con el cual generalmente su profesor guía acá ya tiene una  relación.

¿Cómo esta internacionalización contribuye al desarrollo institucional en general?

Creo que si hacemos masivas estas experiencias, va cambiando la propia cultura de la organización.  Lo que nosotros tenemos que incentivar es la conformación de redes que aporten valor cultural y de conocimiento a todas las personas en sus distintos ámbitos de acción.

¿Cómo tendría que darse esto?

Esta vinculación externa está muy alineada con las estrategias de la propia Universidad, sobre todo las de las vicerrectorías, particularmente la Académica y la de Investigación y Desarrollo. Nuestra acción tiene que ser totalmente transversal, por lo tanto tenemos que ser un equipo que trabajo muy relacionado con otras partes de la administración central y obviamente, con todas nuestras unidades académicas. O sea, que los esfuerzos que se hacen en el ámbito de la vinculación externa estén lo más sincronizados posibles con las estrategias de desarrollo de la Universidad.

Sobre los lineamientos estratégicos, uno de ellos es la relación con las universidades estatales, ¿cómo esto se puede relacionar con la recepción de gente de afuera que viene a estudiar a la Universidad de Chile?

Establecer con las universidades del Estado una relación de colaboración distinta abre nuevos espacios. Uno de ellos podría ser que alumnos que vengan a la Universidad de Chile, también pasen un periodo en una universidad regional del Estado. Podemos armar algunos programas que no solamente va a contribuir a que la vinculación y la internacionalización en la Universidad, sino que en todas las universidades, especialmente las del Estado.

Una de las acciones en las que está trabajando la Dirección de RRII es el Seminario Permanente, ¿cómo se espera que esto contribuya al debate nacional?

El debate nacional ha sido muy apasionado y ha primado con una mirada un poco introvertida, o sea, una discusión en torno a la realidad nacional, pero tremendamente importante es lo que pasa con este gran tema de la educación pública a nivel global. Por ello, el propósito del Seminario Permanente es traer expertos, gente que pueda hacer la vinculación entre lo que está pasando acá y lo que está pasando en el mundo, lo que justamente tiene que ver con la internacionalización.

¿Cómo su experiencia en el ámbito profesional en Chile, EE.UU y Japón y en el ámbito académico, en el CMM y en el proyecto NHPC pueden contribuir a su labor en esta Dirección?

El CMM es un muy buen ejemplo de grupo interdisciplinario e internacional que se ha nutrido de redes con EEUU, Europa, y con Asia últimamente, lo que ha tenido mucho impacto no solamente en enviar nuestros investigadores a darle la posibilidad de un contacto con investigadores extranjeros, sino que también recibiendo. Entonces yo creo que las dos cosas funcionan y se potencian a la vez, que es enviar nuestras personas a otras experiencias y el acoger gente en nuestra Universidad.

El NLHPC es un caso interesante porque es un proyecto que lidera la Universidad de Chile en colaboración hoy día con otras 17 universidades y centros de investigación, formando redes de colaboración muy activas. Este es un muy buen modelo de muchos proyectos que la Universidad puede liderar en forma muy abierta.