En una gran aula abierta al público se transformó la Plaza de la Constitución este martes 23 de marzo. Esto, porque más de sesenta profesores y cerca de 150 niños y jóvenes de escuelas públicas de las comunas de Santiago y Recoleta expusieron a la ciudadanía y a sus compañeros de otros establecimientos, los experimentos científicos que han venido realizando en el último tiempo.
Ubicados en stands, los estudiantes y sus profesores explicaron a los asistentes, entre los que se encontraba la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la ministra de Educación, Adriana Delpiano y el presidente de CONICYT, Mario Hamuy; el principio de Arquímides, el funcionamiento de la energía solar, la absorción del calor y la teoría de tensión superficial, entre otros temas científicos.
“Es muy necesario modificar las metodologías de enseñanza de las ciencias en algo más innovador, ya que ésta no es una materia muerta. Por el contrario, se aprende mejor mediante la experimentación, la investigación y el equivocarse”, explicó Patricio Ramírez, profesor de la Escuela Piloto Pardo de la comuna Santiago, quien es parte de los docentes, que en septiembre del 2015, ingresaron al Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC). Éste se implementa en 11 regiones del país a partir del trabajo de 13 universidades.
A partir de un curso semi presencial de 400 horas, que en la Región Metropolitana es impartido por la Universidad de Chile, a través del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), los profesores son capacitados en base al enfoque de la indagación científica, con el fin de que en sus aulas insten a los niños y jóvenes a ser curiosos, a interesarse por investigar y experimentar y que trabajen en equipo para responder y comunicar sus aprendizajes.
Sobre esto último, Paola Hidalgo, otra de las participantes de este diplomado y profesora de la Escuela para sordos Apostol Santiago, comentó que “las herramientas y las estrategias que nos han entregado han sido una posibilidad fantástica para incluirlas en nuestra aula. A través de la práctica, de la experiencia y de la manipulación de elementos, las ciencias son mucho más entretenidas para los niños”.
Para los estudiantes estas metodologías han significado un cambio. “Creo que es muy entretenido y que así podemos entender mejor que con la pizarra”, contó Richard Villalobos, estudiante de quinto año del Colegio Piloto Pardo; mientras que para Valentina Medina, de octavo año del Colegio República del Ecuador, “uno se puede aburrir muy fácil haciendo un montón de fórmulas, en cambio esto es mucho más fácil de aprender”.
La Universidad de Chile en la enseñanza de las ciencias
Como destacó la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, esta muestra de aprendizajes “da cuenta de lo que esperamos ver en la nueva educación pública en Chile”, ya que el programa “tiene como fin último desarrollar en los niños y niñas comprensión sobre los conceptos científicos y los procesos de la ciencia, así como el desarrollo de habilidades de investigación esenciales para una vida plena”.
“Vimos niños orgullosos y seguros de sus conocimiento, ávidos de aprender más cada día, independientemente de su edad. Fue una experiencia inolvidable para todos los participantes y nos convoca a redoblar esfuerzos en nuestro compromiso con la educación”, agregó la profesora Devés.
Para Pilar Reyes, directora del programa ICEC en la Universidad de Chile, nuestra Casa de Estudios “tiene un rol fundamental en promover el desarrollo del pensamiento de todas las personas de este país, y una forma de hacerlo es a través de la educación en ciencias. El valor que tiene el poder mirar la naturaleza, hacerse preguntas y actuar en equipo, es fundamental para formar ciudadanos que participen respetando las ideas, que sean socialmente involucrados en los problemas, y que aporten a la comunidad donde se encuentren”.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, relevó el rol de la Universidad, “que una vez más, trabaja con nosotros muchos aspectos que estamos impulsando”. Sobre el programa ICEC, Delpiano destacó que si bien se pueden hacer muchos cambios, como los de las reformas en educación, éstas “no tendrían sentido si es que en el aula, en el ambiente del colegio, éstos no se vivencian”.
Este proyecto, como destacó la vicerrectora Devés, se suma a otras iniciativas de la U. de Chile relacionadas a esta materia, como el programa de Educación Ciencias Basada en Indagación (ECBI) que nació el 2003 conjuntamente entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el MINEDUC, formando desde la década pasada a profesores en este enfoque pedagógico. Otro de los aportes de la Universidad es la creación de las carreras de Pedagogía en Educación Media en Física y Matemáticas, desde el año 2005; y la de Biología y Química desde el 2015, gracias al trabajo conjunto de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Ciencias.
Además, el 14 y 15 de abril se realizará la “Conferencia Internacional sobre el Mejoramiento del Aprendizaje de Biología y Otras Áreas de las Ciencias Experimentales de los Niveles Escolares de Parvularios a Educación Media”, organizado por la Casa de Bello y la Corporación de Apoyo a la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB)-Chile.