Este 7 de noviembre se desarrolló en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile la presentación del libro “La dictadura de los sumarios (1974-1985). Universidad de Chile intervenida”, texto que reúne estudios, análisis y testimonios que revelan cómo la comunidad universitaria vivió el período dictatorial, especialmente aquellos que fueron exonerados de la institución. La presentación estuvo a cargo de la Directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Camila Rojas y el Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, promotora de la publicación y quien se refirió a este trabajo como un paso no sólo para transparentar un episodio oscuro de la historia reciente, sino también para construir un futuro, en el caso de las instituciones públicas, de cara a la ciudadanía y sin pactos de silencios. “Sacar estos papeles de los túneles de la memoria, clasificarlos, digitalizarlos y difundirlos es un gesto de reparación hacia quienes fueron las víctimas (...) En este texto se resume algo de la grandeza y de la miseria de esta tragedia humana, cuyas esquirlas quebraron biografías”.
Por su parte, Arturo Matte, gerente general de la Editorial Universitaria, a cargo de la publicación de este ejemplar, advirtió el valor de este trabajo, que avanzar en “abrir estos documentos al público, dar a conocer lo que ocurrió en aquellos años y reparar en parte el daño producido a quienes fueron víctimas de estos sumarios”. Y agregó: “como editorial estamos muy contentos, muy orgullosos de poder haber sido partícipes de un proyecto como éste y de poder estar hoy día publicando este importante libro”.
El libro dedicado a todos “quienes sufrieron el golpe de quienes compartían las mismas aulas” recoge testimonios de integrantes de la comunidad que fueron exonerados y expulsados en el periodo, como Ariel Dorfman, Gilda Gneco, Berta Valenzuela, Soledad Bianchi y Francisco Brugnoli. Y análisis y estudios de los investigadores y académicos Azun Candina, Claudio Nash, Macarena Orellana, Isabel Jara, Eric Palma, Loreto Rebolledo y Manuel Guerrero.
La Directora de Extensión de la U. de Chile y quien estuvo a cargo de la edición de “La dictadura de los sumarios (1974 - 1985)”, Ximena Póo, explicó que los testimonios de este libro “permiten comprender la condición humana a la que nos enfrentó trágicamente la dictadura. Y en eso la Universidad de Chile no estuvo ausente; la tragedia nos golpeó como golpeó a Chile y hasta hoy”. Y agregó, “para que ‘nunca más’, este libro intenta dar un paso para la reconstrucción de los tejidos sociales que sólo se pueden extender con la verdad, la justicia y el conocimiento que nos devolverá la confianza”.
El Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic, enfatizó en que esta publicación debe llevar a la reflexión en torno a la necesaria apertura de archivos en Chile. “Si bien estos son los archivos de los sumarios, aquí hay una demanda histórica en todos los sectores de la sociedad de abrir los archivos, abrir el Informe Rettig, la Comisión Valech, los archivos del Consejo de Guerra que el ministro Carroza encontró hace dos semanas”, indicó.
“Me tocó vivir lo que relata en su texto Isabel Jara. No es algo que a mí me cuenten, sino que a medida que iba avanzando las páginas iba viendo que todo eso era cierto, era verdad, que lo que yo había visto como estudiante, era verdad”, relató Emma de Ramón respecto a uno de los capítulos del libro. “Ese ambiente de represión está tan bien relatado en este libro, se los digo porque yo lo viví. Y me iba ahogando a medida que leía cada parte, porque es tal vez el grito que yo quería dar en ese ambiente donde me encontré con esa pared de represores”.
Para la Directora del Archivo Nacional es justamente este trabajo de memoria el gran valor que tiene la archivística y la publicación de este libro, “nos permiten recordar y fundamentar los recuerdos”.
Por otro lado, quien preside la Federación de Estudiantes de la U. de Chile se refirió a lo que vivió la FECh durante el periodo narrado en el libro, tiempos en que ésta fue suspendida y reemplazada por la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile. Junto con ello, destacó el caso de Berta Valenzuela, estudiante de segundo año de Geografía expulsada en 1974 y quien compartió su testimonio en esta publicación. “Que con el lanzamiento de este libro todas las instituciones estatales que vivieron similares procesos se reencuentren y reparen su propia historia. Creo que esa es una de las tareas fundamentales a las que da paso este libro, dejando el silencio cómplice y generando políticas de archivo y memoria”, dijo.
La presentación contó también con las palabras del Rector subrogante de la U. de Chile, el Profesor Rafael Epstein: “Nos conmueve el que los archivos de la Dirección Jurídica que dan cuenta de la intervención de la dictadura cívico militar hayan pasado a la custodia y estudio del Archivo Central Andrés Bello, se hayan desclasificado y hayan permitido la generación de este libro que sin duda constituye un aporte al país desde la reflexión académica y como testimonio y fuente que nos permitirá ayudar en la reconstrucción de la memoria reciente”.
Más de 150 personas fueron convocadas a esta presentación, entre ellas quienes entregaron sus testimonios para la elaboración de “La dictadura de los sumarios (1974-1985)”, como Berta Valenzuela y Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo.
El evento también contó con la presencia de Senadores y Senadoras Universitarias; el coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Claudio Nash; la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya; el subdirector del Instituto de la Comunicación e Imagen, José Miguel Labrín; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz; la presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y consejera del INDH, Margarita Romero; académicos y académicas; funcionarios y funcionarias; y estudiantes de la Universidad de Chile.