El 19 de agosto de 1839, Louis Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia el daguerrotipo, un aparato que a través de placas de cobre plateado era capaz de reproducir imágenes. A partir de ese momento, la fotografía empezó paulatinamente a evolucionar hasta llegar a consolidarse como una herramienta para construir la memoria individual, familiar, social e institucional. Así lo indica la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, quien recalca este hito como el surgimiento de una nueva posibilidad mecánica de fijar la memoria. “El siglo XX o el siglo XXI difícilmente se podría contar sin fotografía (…) Desde un punto de vista histórico, la fotografía es un objeto complejo”, afirma.
Un episodio que marcó la historia de la fotografía a nivel nacional fue la exposición “Rostro de Chile”, realizada en los patios de la Casa Central de la Universidad de Chile en octubre de 1960, una muestra que luego recorrió distintas partes del mundo como imagen del país. El proyecto, que mostraba fotografías de todo el territorio como un espacio multifacético y único, fue recuperado a través de un libro que presenta gran parte de esta exposición.
Andrea Durán, coordinadora de la Unidad Gráfica Digital del Archivo Central Andrés Bello y encargada de digitalizar los negativos que hicieron dicho libro, destacó la propuesta artística de esta obra, que muestra al país bajo la mirada de los fotógrafos, pero también su forma en clave abierta al público. “No te encuentras con un público que va a ver las fotografías y no va a saber lo que está viendo. Por el contrario, la manera con la que está armada la curatoría del proyecto original te permite hacer una lectura para que cualquier persona pueda acceder e identificarse en ese recorrido”, señala Durán.
Sin embargo, esta no es la única iniciativa fotográfica reciente vinculada a la Universidad. Este año, también se lanzó el libro "Tiempos de pandemia COVID-19: la conversión del Hospital Clínico Universidad de Chile", un documento fotográfico que retrata la realidad de este recinto sanitario enfrentado la crisis sanitaria.
Al respecto, Víctor Clavijo, fotógrafo detrás del proyecto, habló de un proceso con una mirada mucho más íntima. “Me gusta mostrar el alma mater de las cosas y creo que con estas fotos puse a la gente no clínica, que no estuvo hospitalizada por COVID, en el mejor lugar para conocer la cruda realidad que se vivió en los últimos dos años en el país”, comenta el fotógrafo.
Por otra parte, la fotografía actualmente enfrenta nuevos desafíos, sobre todo en áreas como la conservación. Así lo explica Alejandra Araya, quien advierte el gran problema de almacenamiento y transmisibilidad que los medios actuales de generación de fotografía digitales poseen. “Al igual que todo lo que producimos digitalmente, la tecnología cambia muy rápido y te quedan obsoletos los sistemas y no puedes migrar de un lenguaje a otro de manera rápida”, lamenta la directora del Archivo. En este sentido, plantea, “la conciencia de archivo implica mirar hacia el futuro, el cómo se traspasa esa información que colectaste en un presente”, indica Araya.
Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.