UNTEC y Fundación Chile crean Entidad Promotora del Mercado del Carbono Chile-CO2

UNTEC y Fundación Chile: Promoviendo Mercado del Carbono Chile-CO2
El proyecto fue presentado en el seminario "Cambio Climático: ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?".
El proyecto fue presentado en el seminario "Cambio Climático: ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?".
En la ocasión estuvo presente Ricardo Lagos, en su calidad de Enviado Especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
En la ocasión estuvo presente Ricardo Lagos, en su calidad de Enviado Especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Con la presencia de connotados personajes públicos, la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC) de la Universidad de Chile y Fundación Chile, lanzaron la Entidad Promotora del Mercado del Carbono Chile-CO2. La iniciativa fue presentada en el seminario Cambio Climático: ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?, realizado el jueves 18 de junio en el Hotel Hyatt y que contó con la presencia del ex Presidente Ricardo Lagos, en su calidad de Enviado Especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático; del Ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el Vicedecano de la FCFM, Patricio Aceituno; el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Raúl O`Ryan; el presidente de Fundación Chile, Óscar Guillermo Garretón; entre otros.

El paradigma Verde

"En este siglo XXI el paradigma verde va a ser el patrón con el cual se va a medir la seriedad de los países, y Chile debe prepararse en esa dirección, entendiéndolo como una oportunidad", aseguró el ex Presidente Ricardo Lagos en su clase magistral "De Bali a Copenhague: El estado del debate a nivel mundial", dictada en el marco del seminario que fue emitido simultáneamente vía videoconferencia a las ciudades de Copiapó y Concepción.

El ex mandatario sostuvo que ya no se medirá a los países por su ingreso per cápita, sino por la cantidad de emisiones por habitante, "lo que debe ser considerado por Chile, si desea mantener su imagen privilegiada a nivel mundial", señaló. En esta misma línea, puntualizó que el tema de las emisiones de gases de efecto invernadero va a ser el tema central de la actividad económica por lo que "debemos planificar una estrategia país que avance en el desarrollo de iniciativas de energías renovables no convencionales como la solar, una legislación para la reducción de emisiones de carbono y la reforestación", agregó. En este escenario felicitó la iniciativa emprendida por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC) y Fundación Chile.

Durante su discurso, el Vicedecano de la FCFM, Patricio Aceituno- junto con destacar la realización de este tipo de encuentros-, indicó que "el país deberá enfrentar complejos desafíos si se verifican los escenarios futuros que la comunidad científica plantea". Para enfrentarlos, aseguró, "resulta urgente fortalecer la capacidad de monitorear nuestro territorio, de cuantificar los cambios ambientales, de identificar y ser capaces de separar los efectos naturales de los antropogénicos, de modelar los componentes del sistema climático a nivel regional a fin de simular su comportamiento actual, y su evolución futura en un planeta que se anticipa más cálido".

La autoridad de la FCFM también dio a conocer la preocupación por la escases de especialistas en Chile. "Es desalentador constatar que el recurso humano con entrenamiento de alto nivel sigue siendo penosamente escaso a nivel nacional. Basta contar el número de glaciólogos, oceanógrafos y meteorólogos que se encuentran en actividad en el país", señaló Patricio Aceituno.

Conscientes de que a nivel internacional se está definiendo un nuevo marco de reducción de emisiones de CO2 y que nuestro país se enfrenta a dicho panorama con un nivel de emisiones creciente, durante la jornada las distintas personalidades pertenecientes a los sectores involucrados en el área, analizaron los distintos escenarios a los que se puede afrontar Chile dadas las negociaciones post Kyoto y su eventual ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Estas situaciones plantean una serie de incertidumbres que se deben resolver en el corto plazo para no comprometer la competitividad y el desarrollo económico y social de Chile.


CHILE-CO2

La Entidad Promotora del Mercado del Carbono Chile-CO2, iniciativa conjunta de la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC) de la Universidad de Chile y Fundación Chile, y cofinanciada por InnovaChile de CORFO, catalizará la oferta de proyectos que permitan la reducción de gases de efecto invernadero y facilitará el encuentro de esta oferta con los agentes interesados en comprarlas, promoviendo junto con ello, la transferencia tecnológica y el mayor uso de tecnologías limpias en Chile.

La iniciativa, dirigida por el Secretario Ejecutivo de la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC) y académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la FCFM, Roberto Corvalán, tiene como temáticas prioritarias la Eficiencia energética en los ámbitos residencial, público, comercial, industrial, minero, generación y distribución; las Energías Renovables No Convencionales de pequeña y mediana escala y captura de carbono; y Sumideros de carbono mediante forestación.
Entre sus líneas estratégicas se encuentran el desarrollar inteligencia en el mercado del carbono y promover una amplia difusión hacia los principales grupos objetivos sobre el funcionamiento de este mercado y las tendencias tecnológicas y de entorno. También el identificar barreras para la implementación de proyectos, principalmente las de información, técnicas, regulatorias y financieras, y proponer programas de capacitación, nuevos incentivos, instrumentos de apoyo y mecanismos de financiamiento innovadores. Además el levantar el potencial de proyectos de reducciones, a nivel global y focalizado para sectores objetivos, para detectar los principales sectores de oportunidad en el país.

En su equipo técnico participa la Fundación para la Transferencia Tecnológica y el Programa de Gestión y Economía Ambiental de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, quienes aportan una larga tradición de investigación aplicada en temas medioambientales, energéticos y de desarrollo de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio. Por su parte, la Fundación Chile, a través de sus áreas Medio Ambiente&Energía y Forestal, incluye un equipo de profesionales de distintas disciplinas con experiencia en proyectos de alta complejidad técnica y financiera en eficiencia energética, energías renovables y proyectos forestales.