Rector Víctor Pérez Vera en CNN Chile: Fondos Basales por desempeño ¿sesgo o incompetencia?

En CNN Chile: Fondos Basales por desempeño ¿sesgo o incompetencia?
Entrevista al Rector Víctor Pérez Vera por la periodista Mirna Schindler.
Entrevista al Rector Víctor Pérez Vera por la periodista Mirna Schindler.
Rector Víctor Pérez Vera: "Aquí hay un problema que tiene que ver con la relación entre el Estado y sus universidades"
Rector Víctor Pérez Vera: "Aquí hay un problema que tiene que ver con la relación entre el Estado y sus universidades"
Entrevista al Rector Víctor Pérez Vera en los estudios de CNN Chile.
Entrevista al Rector Víctor Pérez Vera en los estudios de CNN Chile.

La periodista de CNN Chile, Mirna Schnidler, entrevistó en estudio al Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, este viernes 4 de enero para conversar sobre el nuevo modelo creado por el Ministerio de Educación para la asignación de recursos por desempeño según una nueva clasificación de universidades.

Para ver el video de la entrevista en CNN Chile, haga clic aquí.

 

-Mirna Schindler (MS): Según el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, el CRUCH, los criterios utilizados por el gobierno nunca estuvieron claros. Queremos conversar de este tema y para esto nos acompaña el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.

Rector Pérez gracias por estar con nosotros esta tarde.

Rector Víctor Pérez Vera (RVP): Gracias a usted por la invitación.

-MS: Rector, el Jefe de la División de la Educación Superior, Juan José Ugarte escribió una carta donde dice que este modelo fue presentado en sus conceptos hace unos meses al CRUCH y luego expuesto en detalle en sesión con los rectores especialmente convocados por el MINEDUC, sin embargo, usted señala que esto no es correcto. ¿Qué está pasando aquí?

RVP: Creo que el Profesor Zolezzi, Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH, ayer en una conferencia de prensa dejó claro el tema, éste no fue tratado de manera directa y tal como decimos, cuando se nos dio a conocer, se nos informó con la letra grande y con la letra chica solamente se dio a conocer los últimos días de diciembre.

-MS: ¿Cuál es la letra grande y cuál es la letra chica?

RVP: La letra grande es que se van a clasificar universidades y la letra chica es cuál es la fórmula que se utiliza. Acá, señorita Mirna, hay tres problemas, uno de ellos es que se está hablando que se están distribuyendo aportes basales por desempeño, de acuerdo a lo que el parlamento aprobó. Ese es un tema.

Un segundo tema tiene que ver con que en la práctica no son recursos basales, que a la Universidad de Chile le entreguen 800 millones de pesos al año por aporte basal por desempeño, cuando el presupuesto de la Universidad son 400 mil millones de pesos al año. Un aporte basal que tiene que ver con aquello que está en la base, aquello lo que a usted le permite construir su casa. Pero esos 800 millones de pesos es un decir que es un aporte basal.

Nuestra crítica es que los criterios que se utilizaron para distribuir un aporte basal por desempeño son totalmente arbitrarios, discrecionales y en el caso de nuestro reclamo, la Universidad de Chile bajo cualquier parámetro que se tome en cuenta, número de proyectos de investigación básica Fondecyt, número de programa de doctorado acreditado, número de publicaciones internacionales, número de alumnos graduados de los programas de doctorado, la Universidad de Chile aparece como la primera.

-MS: Y sin embargo ustedes quedaron en un tercer lugar.

RVP: En un tercer lugar, se nos dice que a punto de ser cuarto.

-MS: ¿Pero por qué?

RVP: Por la manipulación que se hace de los indicadores, hay indicadores que son básicos y que son evidentes.

-MS: ¿Quién hace esa manipulación?

RVP: Todo el trabajo fue hecho por la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación. Nuestro reclamo es con respecto a eso, pero en este punto aunque se dice llamar aporte basal ese no es el problema de fondo.

El problema es que de manera arbitraria y entre cuatro paredes se definan esos recursos y no se le informe al CRUCH y que no se le haga participar. El problema de fondo es: ¿Qué requieren las universidades como aporte basal para constituirse como instituciones que contribuyan a la educación superior del país y cuáles son los criterios que se van a utilizar? ¿Queremos tener como país universidades de Clase Mundial? Definamos criterios ¿Queremos tener en cada una de nuestras regiones, universidades regionales que sean polos de desarrollo intelectual, cultural, científico, tecnológico en su región? Definámosla y entonces veamos entonces cuáles serán los aportes que se le dan.

Y finalmente, está el tema de las universidades del Estado,  que fueron constituidas por ley de la República con un objetivo muy particular y la pregunta es: ¿Qué recursos basales requieren las universidades del Estado para desarrollarse? Ejemplo: la Universidad de Chile con todos los indicadores que tiene  es la principal universidad a nivel internacional que tiene Chile. Su presupuesto son 400 mil millones de pesos al año y el Estado nos entrega de manera directa no más del 10%. No más allá de 40 mil millones de pesos son los que le entrega de manera directa. Ahora, hay recursos fiscales que también se nos entregan pero a través de concursos y otros recursos. Está el caso de 5 mil millones que durante cinco años se nos están pasando para un convenio para Revitalizar las humanidades, artes y ciencias sociales.

Aquí el problema de fondo es el Estado con sus universidades ¿Cuál debe ser el Nuevo Trato para que ellas se constituyan en universidades de Clase Mundial, algunas, y otras que sean efectivamente proyectos de desarrollo regional porque la universidad tiene que desarrollar conocimiento, no puede estar supeditada a que 'mire hoy día le damos tres pesos y mañana le damos dos y pasado mañana, le damos cuatro' con magnitudes que son totalmente insuficiente. Aquí hay un problema que tiene que ver con la relación entre el Estado y sus universidades para constituir elementos que no solamente tengan excelencia académica sino que tengan equidad y tenga vivencia en valores republicanos.

-MS: Rector Pérez, usted está diciendo que los criterios que se están aplicando para clasificar a las universidades según determinados parámetros no apuntan en la línea de universidades de clase mundial

RVP: Son arbitrarios, cuando usted quiere clasificar algo tiene que tener previamente un cierto objetivo, una cierta fotografía de futuro.

-MS: Y ese objetivo no está claro, dice usted.

RVP: No está definido, se define por ejemplo tres clasificaciones de universidades y una de ella tiene que ver con docencia, investigación y doctorado y hacen una manipulación de datos y resulta que la Universidad de Chile es tercera cuando todos los indicadores internacionales muestran que el mejor desempeño lo tiene la Universidad de Chile y se dice que "tenemos que ver variaciones". Y uno se pregunta ¿es un tema de sesgo o es una incompetencia?

-MS: ¿Y eso afecta  los 40 mil millones de pesos que recibe la Universidad de Chile de manera directa?

RVP: Lo que le quiero decir es que se habla de que son fondos basales por desempeño y de basal no tiene nada y ni de desempeño tampoco. Porque de basal tiene que ver con la construcción de la universidad ¿Qué de basal puede tener 800 millones de pesos al año en un presupuesto que es de 400 mil millones? De basal no tiene nada. Entonces nuestra pregunta es: ¿Esta forma en cómo se entregan estos recursos es un problema de sesgo o es un problema de incompetencia?

-MS: ¿Y usted qué cree?

RVP: Me gustaría creer que es pura incompetencia porque sería terrible que pensara que hay un sesgo contra la Universidad de Chile.

-MS: ¿Pero usted tiene algún antecedente que le permite pensar en aquello?

RVP: En absoluto, pero yo me hago cargo del resultado y lo que es evidencia para todo el mundo, para todos los que están en la academia y a cualquiera, independientemente de la universidad, se le pasa por la cabeza que hoy día la Universidad de Chile por desempeño pueda ser la número tres a punto de ser la número cuatro. Entonces, por eso le digo ¿es un tema de sesgo o un tema de incompetencia?

-MS: Rector, la situación que se ha generado, esta punta del iceberg de un problema grave y de regulación, de descomposición también del sistema de acreditación de las universidades y que se simboliza en la Universidad del Mar ¿no favorece acaso a las universidades tradicionales, no hace poner los ojos en universidades de verdad, no en universidades de mentira?

RVP: Nosotros venimos diciendo por años que el Estado tiene que tener una definición respecto a qué quiere de las universidades. Si el Estado crea universidades es para cumplir con conocimientos, excelencia, calidad, equidad y vivencia de valores republicanos. Tiene que hacerse cargo.

-MS: Usted dice por años ¿cuántos años? Hablemos de estos años, estoy pensando en democracia.

RVP: Digamos que desde el año 81, la ley de Pinochet prácticamente afectó a todo el sistema estatal de universidades. Fíjese usted que todas las sedes de la Universidad de Chile fueron cortadas, se cortó el Instituto Pedagógico y todas las demás sedes de regionales. Y desde el año 81 que no ha habido una redefinición del sistema educación superior.

-MS: ¿Y qué pasó en democracia?

RVP: Solamente parches.

-MS: Pero usted, por ejemplo, en los gobierno de la Concertación imagino que debió haber golpeado varias veces la puerta. ¿Y qué le respondían?

RVP: Que se está analizando, que se está viendo.

-MS: ¿No había un compromiso real, diría usted, por el compromiso de ellos por la educación pública, la del Estado?

RVP: Desde el año 2007, cuando yo asumo, la Universidad de Chile propone un Nuevo Trato con el Estado, diciendo la importancia que debe tener una definición del Estado con sus universidades, no solamente con la Universidad de Chile sino que el resto del sistema estatal. Estamos en el 2012 y cuando se avanza un poquito en estos aportes que son realmente marginales, aunque se les llame aporte basal por desempeño, el criterio que se utiliza es inconsistente con lo que es la evidencia que hoy día tiene la academia.

-MS: ¿Y usted cree que los hechos que tienen que ver con la descomposición del sistema expresado, a través del caso de la Universidad del Mar, van a obligar, en definitiva a cambiar las cosas, ya se están tomando decisiones, ya se cerró una universidad desde ya, algo que no se hizo nunca tiempo atrás? ¿Esto va a generar mejores condiciones?

RVP: Las espero, pero yo le quiero también recordar a usted que en junio de 2011, se acuerda que hubo un tremendo conflicto cuando se decía que el Rector de la Universidad de Chile no quería concurrir a un acuerdo, en el cual estaban de acuerdo el ministro de entonces, de Educación y 24 universidades del Consejo de Rectores y que el Rector de la Universidad de Chile era el único que se negaba a firmar el acuerdo.

Ese acuerdo nosotros no quisimos suscribir porque no incorporaba la superintendencia de educación superior y en ese momento se decía que "bastaba con una subsecretaria". Y nosotros no quisimos firmar porque no estaba una Superintendencia de Educación Superior y hoy todo el mundo está de acuerdo.

Y le hablo de otro tema, y también la Universidad de Chile en su tiempo dijo, ¿cómo es posible que se ofenda nuestra inteligencia cuando vemos que hay universidades privadas nuevas que se compran y se venden en el mercado y todo el mundo miraba a otro lado?

-MS: Y donde pone usted la responsabilidad de no querer ver de lo que estaba pasando, que todos nos dábamos cuenta. Es decir, las universidades surgían como quién instala una panadería en este país, entonces ¿de quién es la responsabilidad?

RVP: Aquí hay personas e instituciones que pudiendo haber hecho algo, no lo hicieron.

-MS: ¿Quiénes? ¿La clase política? ¿El gobierno?

RVP: Yo no puedo entender que desde el Ministerio de Educación no se ha hecho la pregunta si aquí se nos dice  que están comprando y vendiendo universidades, que aquí hay grupos de inversionistas extranjeros que compran universidades cuando por ley, la ley de Pinochet, estableció que las universidades deben ser corporaciones sin fines de lucro ¿Por qué no hicieron la pregunta correspondiente?

A lo mejor se dice, no habían las condiciones políticas, a lo mejor no estaba dentro del marco jurídico, pero que curioso que hoy día con los mismos instrumentos jurídicos se están tomando decisiones.

-MS: ¿Qué opina usted del ministro de Educación Harold Beyer? ¿Qué expectativas tiene de él?

RVP: No me corresponde como Rector de la Universidad de Chile opinar del ministro de Educación.

-MS: ¿Qué le parece que el nuevo Presidente del Consejo Nacional de Acreditación el señor  Matko Koljatic se manifiesta a favor del lucro en la educación superior?

RVP: No soy comentarista del señor Matko Koljatic.

-MS: Y respecto de lo que está pasando con los resultados de la PSU ¿Usted sabe que se han señalado la misma autoridad educacional que la PSU es un instrumento que hay modificar y que requiere cambios urgentes?

RVP: Yo creo que todo instrumento como es el caso de la PSU es perfectible pero no por eso tratemos de ocultar el escándalo que hay, que la educación pública hoy día no tiene los esquemas, los recursos y el respaldo político para ser una educación pública de calidad y equitativa.

Hoy, en la mañana le entregábamos las distinciones por parte de la Municipalidad de Santiago a 20 egresados del Instituto Nacional por ser puntajes nacionales. De todos los puntajes nacionales del país, solamente 31 provienen de colegios municipales y esos 31, 20 provienen del Instituto Nacional de la comuna de Santiago.

La pregunta es ¿Qué estamos haciendo efectivamente para mejorar la calidad de la educación pre escolar, básica y de la media? Y también ¿Cuál es el nuevo trato que debe tener para que el Estado se haga responsable de que sus universidades puedan ser instituciones de calidad y equidad.

-Y usted diría que independientemente del instrumento ¿La brecha seguiría existiendo entre los colegios privados y municipales?

RVP: Va a seguir existiendo porque todos los estudios que nos están mostrando que en un mismo colegio subvencionado o municipal pueden haber diferencias de puntajes. Es por eso que la educación tiene que tener recursos para suplir aquello que el capital social de un hogar modesto no se lo da hoy.

Estamos cometiendo un crimen con los niños y niñas pobres de este país porque no le estamos dando la educación pública que requiere y ese el problema de fondo. Todo esto está apareciendo por cómo se distribuyen los recursos, pero el problema de fondo es que cuando se habla de la educación pública, parece que no se cree en la educación.

-MS: Muy bien, Rector Víctor Pérez le queremos dar las gracias por habernos acompañado en esta tarde.

RVP: Muchas gracias a ustedes por la oportunidad y feliz año para usted y su familia.

-MS: Igualmente.