Académico de la Universidad de Columbia

Takatoshi Ito: "No he visto ningún caso histórico exitoso de un país con una economía cerrada"

"No he visto ningún caso exitoso de un país con una economía cerrada"
El economista Takatoshi Ito en su visita a la FEN de la U. de Chile
El economista Takatoshi Ito en su visita a la FEN de la U. de Chile
Ito fue condecorado por la Casa de Bello por su destacada trayectoria como economista.
Ito fue condecorado por la Casa de Bello por su destacada trayectoria como economista.

La Universidad de Chile nombró Doctor Honoris Causa al economista Takatoshi Ito, en reconocimiento a su extensa carrera académica y pública. Autor de más de 130 artículos y de numerosos libros, el académico de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia es una reconocida autoridad en diversos campos de la economía.

Especializado en macroeconomía internacional, ha ocupado diversos cargos en el gobierno japonés y en organismos internacionales, siendo miembro del Consejo de Política Económica y Fiscal del gobierno del Primer Ministro Shinzo Abe (2006-2008), Vice Ministro Adjunto de Finanzas Internacionales en el Ministerio de Finanzas de Japón (1999-2001) y asesor del departamento de investigaciones del Fondo Monetario Internacional (1994-1997).

La incertidumbre producida por la desaceleración del crecimiento de la economía china sigue siendo el contexto basal de una economía mundial tensionada, dentro de lo cual Dr. Ito destacó las dificultades a la hora de avanzar hacia una mayor integración económica en Sudamérica, y los beneficios que ha obtenido Chile por la apertura de su economía.

Desafíos para la integración sudamericana

Chile depende en gran medida de la exportación de materias primas ¿Qué cambios puede realizar el país en su economía para cambiar esta condición?

En el corto plazo no hay mucho que se pueda hacer, pero en el mediano plazo se podría dar valor agregado a las materias primas que se exportan y desarrollar una política industrial para producir bienes con valor agregado. Esto implica correr el riesgo de que esta política no esté bien diseñada por lo que el proyecto no resulte, malgastándose fondos estatales. En segundo lugar se puede diversificar la base industrial del país, aunque yo no estoy en posición de decir qué tipo de industria podría generarse desde Chile, ese un debate que debe desarrollarse acá.

En los años recientes algunos países intentaron levantar una alternativa a instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Pienso en los países BRICS y su idea de un banco.

El banco de los BRICS no va a funcionar. Esos 5 países -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- no tienen mucho en común fuera de estar en un nivel de desarrollo similar. Su base industrial es muy diferente, China domina en el tamaño de su economía, no veo ningún proyecto que puedan sacar adelante desde ese espacio con la habilidad de influir al resto del mundo, no es una comunidad que pueda cooperar y desarrollar una alternativa a las actuales instituciones.

En Sudamérica hay diferentes intentos de avanzar en la integración económica regional ¿Cómo ve esos esfuerzos?

Sí, tienen el MERCOSUR pero desafortunadamente pesa demasiado que Brasil y Argentina no se puedan poner de acuerdo. Debido al tamaño de sus economías es indispensable que tengan metas y objetivos comunes pero todavía mantienen restricciones al comercio, no están listos o la política doméstica no permite generar una zona de libre comercio en Sudamérica. No he visto ningún caso histórico reciente de un país cerrado intentando construir junto a dos o tres países una economía que funcione. Cerrar las economías no funciona y si Brasil por si solo o junto a otro país intenta proteger sus mercados con cuotas y altos cobros aduaneros y restricciones tendrá consecuencias negativas. Lamentablemente los otros países son pequeños e incluso si Chile, Perú, Uruguay y Colombia se unen y acuerdan normas de libre mercado, probablemente será algo demasiado pequeño para tener impacto. Lamentablemente la integración regional en la zona no está sucediendo. En contraste Chile tuvo una estrategia de apertura de su economía al resto del mundo, especialmente al Asia-Pacífico, que fue excelente, y creo que Chile se benefició mucho de ello, siendo ahora un miembro del grupo original detrás del Trans Pacific Partnership (TPP), el acuerdo de libre comercio firmado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelanda el 2005 conocido como P4. La integración regional está bien y Chile puede buscar avanzar en ese camino siempre que eso no signifique cerrarse al resto del mundo.

El nuevo papel de China en la economía mundial

El mundo está viviendo un momento en el que se vislumbran cambios a raíz de los diversos conflictos y a la incertidumbre económica, incluyendo la posibilidad de pasar a un mundo multipolar, con diversos actores incluidos no sólo Estados Unidos, sino también Europa y los países del BRICS por ejemplo. ¿Cree que un cambio de ese estilo es posible?

El cambio más probable de los que mencionaste en las próximas décadas es el alzamiento de los países del BRICS. Si su crecimiento económico continua subiendo China será la mayor economía del mundo en unos años, y si la Unión Europea (UE) se mantiene unida y puede establecer una sola posición, serán dos grandes voces. Sin embargo, por ahora la UE parece vivir un proceso de cierta desintegración por lo que no estoy seguro de que puedan instalarse como un gran actor económico. Creo que el escenario más probable es que China crezca más, y hay que ver cómo el resto del mundo enfrenta esa nueva realidad con una China más grande y fuerte.

El gobierno chino devaluó en agosto su moneda para enfrentar la crisis que estaba golpeando su economía ¿De qué manera puede afectar esto la economía del resto del mundo?

Lo que pasa en China por supuesto que afecta a muchas economías en el mundo que comercian con ellos, ya que la desaceleración de su economía –la cifra es materia de debate aún pero es claro que se está desacelerando- reduce la demanda de materias primas por lo que los países que exportan ese tipo de productos –Chile, Australia, Oriente Medio- sufren las consecuencias. De todas maneras, creo que la devaluación no hará una gran diferencia, excepto si continuaran devaluando el yuan en las siguientes semanas más de un 10%, lo que podría tener implicancias en la competitividad de sus productos.

China tiene una gran población y un importante mercado interno, lo que le entrega ventajas económicas a la hora de competir con otros países ¿Cuales serían las amenazas que debe superar?

Hay muchas amenazas. Sabemos que hay minorías que no son bien tratadas en China, las voces disidentes son suprimidas y hay un sistema único de partido en el que un pequeño grupo de personas controla las decisiones, la pregunta es si China podrá continuar creciendo en tamaño de su economía sin cambiar esos riesgos, y si no cambian ¿puede sostener ese crecimiento económico e insertarlo en el sistema económico mundial sin democracia y sin libertad de expresión? China tiene que cambiar, al igual que el resto del mundo. Veremos si esos cambios pueden ser pacíficos.