En los últimos veinte años, el problema de la pérdida de diversidad biológica y la extinción de especies debido a la actividad humana ha generado interés por buscar soluciones, tanto en el desarrollo de técnicas analíticas para identificar las causas del problema como en técnicas activas de manejo para proporcionar soluciones. Las nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas en torno a este tema, desde la perspectiva de la genética de poblaciones y la biología evolutiva, fueron el eje del Taller Internacional "Oportunidades y desafíos para la genética para la conservación", evento realizado entre el 23 y el 26 de octubre en Campus Sur.
Investigadores y estudiantes de Francia, Brasil, Argentina, Bolivia y Chile fueron parte de esta actividad planteada con el objetivo de generar un espacio de intercambio académico y científico internacional sobre nuevas técnicas de secuenciamiento en el ámbito de la Genética para la Conservación. La instancia permitió, asimismo, proyectar una mayor colaboración entre las instituciones participantes en relación a talleres, cursos, tesis e intercambios estudiantiles y académicos, además de una vinculación con la red latinoamericana sobre esta área. Los académicos también definieron avanzar en un trabajo (review) que resuma los principales desafíos asociados a la genética para la conservación, con miras al Congreso de Genética que se realizará en septiembre de 2018 en Brasil.
El taller fue inaugurado por el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Roberto Neira, y el director de Postgrado de esta unidad, Osvaldo Salazar, quienes destacaron la importancia y potencial de la genética en distintos ámbitos. "Yo soy genetista, trabajé en genética de peces esencialmente, básicamente en salmónidos y tilapia. En Chile existe una necesidad imperiosa de iniciar estudios sobre conservación de recursos genéticos acuícolas. La industria chilena y la pesca están afectando a la biodiversidad. Hoy existen metodologías y herramientas de todo tipo para monitorear las especies, ver sus cambios en el tiempo y poner los resguardos y tomar conciencia del problema. Este taller, que reúne a especialistas de diversos países, estoy seguro que propiciará un intercambio muy provechoso”, señaló el decano.
Perspectiva latinoamericana
"La genética para la conservación es un área nueva que se está implementando a nivel mundial. Es una disciplina ecléctica, que viene de distintos saberes, los que de alguna manera se reúnen en este taller, y es una oportunidad a nivel latinoamericano de estar a la par en este desafío”, explicó el coordinador de la actividad Marco Méndez, académico de la Facultad de Ciencias y especialista en genética y evolución.
Una de las investigadoras extranjeras participantes fue la doctora Cristina Myyaki, académica del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo, quien recalcó que “fue muy interesante trabajar y escuchar opiniones distintas. Esto enriquece mucho nuestro quehacer, porque los desarrollos son diferentes, las experiencias son distintas en cada país”. Esta apreciación fue compartida por los doctores Néstor Cazzaniga y Andrea Cosacov, académicos argentinos de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Nacional de Córdoba, respectivamente, quienes valoraron la oportunidad de intercambiar experiencias y opiniones con pares de la región.
Desde la medicina veterinaria y la biología, Ariel Alzabé de Bolivia, actualmente estudiante el Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de Campus Sur, relató que su interés está enfocado en cómo aspectos de la salud pueden repercutir sobre el estado de conservación de poblaciones. Inspirado en la idea de contar con nuevas herramientas para la conservación, tomó este taller con el objetivo de seguir nutriendo su conocimiento. Otro de los participantes, el biólogo marino y doctor en Biología Evolutiva de la Universidad del Bío-Bío, Gonzalo Collado, destacó que el encuentro permitió ver el estado del arte de la conservación biológica y principalmente en el ámbito de la genética.
La actividad fue desarrollada en el marco del Proyecto de Internacionalización de la Universidad de Chile, que en el caso de Campus Sur apunta al fortalecimiento de la internacionalización de las actividades de investigación y docencia de los programas de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Doctorado en Nutrición y Alimentos y Doctorado en Acuicultura, programas que reúnen a las cuatro unidades que conforman el Campus.