Más del 50 por ciento de las frutas y hortalizas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, se pierde en la basura. Esta situación cobra especial relevancia al considerar el crecimiento de una población mundial que hoy supera los 7 mil millones de habitantes, los importantes recursos asociados a la producción hortofrutícola que también terminan siendo desperdiciados y la importancia que este sector tiene en los modelos exportadores latinoamericanos. En este contexto, la harinosidad, el rápido ablandamiento postcosecha o la falta de sabor y fragancia de frutas y verduras fueron algunos de los temas centrales del taller internacional “Avances en el conocimiento de la textura y valor funcional de frutas y hortalizas frescas y procesadas”.
El profesor Víctor Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha de nuestro plantel, fue el coordinador de esta actividad que congregó a reconocidos especialistas de Argentina, Brasil y Chile para compartir avances y desafíos en torno a esta materia. “Para la economía de nuestro país es muy importante el tema de la postcosecha, porque uno de nuestros principales rubros es la exportación de frutas y hortalizas. Todo el sector hortofrutícola es el segundo negocio después de la minería. Por eso, es fundamental tratar de disminuir el ablandamiento o buscar mecanismos que permitan reducir el crecimiento de microorganismos y hacer que la vida postcosecha sea más prolongada”, comentó respecto a la importancia y objetivo del encuentro.
Investigadores internacionales
El mismo diagnóstico comparte Ariel Vicente, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de La Plata. En relación a la importancia global que tienen los problemas de postcosecha, el académico argentino señaló que “uno piensa sólo en la fruta que tira, pero tiene que pensar a su vez, en el agua y el trabajo que se invierte, el territorio que se utiliza, los insumos, los fertilizantes, etc. El tema de postcosecha es crucial en todo el mundo, particularmente en países emergentes como Chile y Argentina. En la zona de influencia nuestra, por ejemplo, se da mucha de la producción hortícola que provee a Buenos Aires, que es uno de los centros de consumo más importantes del país”.
En este sentido, valoró la iniciativa de este taller de fortalecer los vínculos a nivel de investigación y postgrado entre instituciones líderes a nivel latinoamericano. "Por un lado, porque los problemas que tenemos en nuestra región son similares. Por otra parte, porque cada grupo tiene especialidades distintas y creo que la vinculación permite ahorrar camino aprovechando las potencialidades que tiene cada grupo y de esa manera utilizamos de manera eficiente nuestros recursos en países donde sabemos que los recursos de investigación no son abundantes y sabemos que hay muchas prioridades", dijo Vicente.
Otra académica que participó en este encuentro regional fue la profesora del área bioquímica de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Giuseppina Pereira, quien destacó la vigencia del convenio existente entre esta Casa de Estudios y la Universidad de Chile. En ese marco, planteó, "nosotros recibimos regularmente a estudiantes de la U. de Chile. Pero ahora hemos venido aquí para avanzar en el desarrollo de cotutelas entre ambas instituciones. Necesitamos definir las formalidades y requisitos para impulsar este vínculo específico, como -por ejemplo- tiempos mínimos de estadía en una y otra universidad". En esta línea, valoró la idea y la voluntad de impulsar, desde el Cono Sur y a partir de estos espacios, un programa de doctorado iberoamericano y aprovechar las relaciones de ambos planteles con los sectores productivos de cada país.
La actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en el marco del Proyecto de Internacionalización de la Universidad de Chile UCH 1566, contó además con la participación del profesor de Postcosecha de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad de Sao Paulo, Ricardo Kluge; la investigadora de la Universidad de Buenos Aires y CONICET, Eliana Fissore; y el académico de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e investigador principal del Instituto de Fisiología Vegetal de CONICET, Pedro Civello, entre otros especialistas. El taller antecedió, además, al IX Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones, evento organizado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestro plantel junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y que contó con el patrocinio de la Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (AITEP).