Con el objetivo de acercar a las mujeres al mundo científico y construir espacios que otorguen igualdad de oportunidades, este jueves 9 de agosto se llevó a cabo el Seminario Fomentando la ciencia desde el hacer cotidiano: creando oportunidades para la participación de la mujer en la Facultad de Ciencias U. de Chile, que contó con las exposiciones de la académica de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Minna Huotilainen, y la directora del Instituto de Neurociencia de Alicante (España), Ángela Nieto.
Durante el evento -que forma parte del "Encuentro en Clave Mujer: (re)pensando la ciencia", y que se extenderá hasta el 10 de agosto-, destacaron las experiencias de Chile, Finlandia y España respecto al rol de la mujer en el quehacer académico y científico. Además, las investigadoras internacionales presentaron estudios asociados al sistema auditivo, las ciencias cognitivas en la infancia y el aislamiento de genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso.
De acuerdo al Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, “la baja participación de la mujer en ciencia requiere de una profunda reflexión sobre aquello que nos parece normal. Es un problema no cuestionarnos sobre las causas de este contexto, pues se construyen neutralidades y por tanto se perpetúan como situaciones injustas. En el país, la igualdad de género reclama medidas concretas desde los organismos públicos y las universidades. Por ejemplo, en la academia no se consideran los tiempos de crianza al evaluar el progreso jerárquico de profesoras e investigadoras, por ello es prioridad implementar medidas que protejan sus derechos. Se estaría terminando con una larga trayectoria de injusticia contra la mujer”.
En tanto, el embajador de Finlandia, Markus Leinonen, señaló que “Chile tiene un déficit enorme en cómo las mujeres pueden contribuir al desarrollo del país. Si su participación aumentara en la economía nacional, el PIB crecería en más de un 1 por ciento de acuerdo a expertos. Actualmente, Finlandia disfruta de un extraordinario nivel de bienestar porque se diversificó la matriz exportadora con inversión en investigación y desarrollo durante largo tiempo, además de integrar a hombres y mujeres por igual en la fuerza investigadora. Por tanto se debe hablar del tema, visibilizarlo entre pares y con la ciudadanía, e intercambiar experiencias para enfrentar esta situación”.
Mujeres en ciencia: la experiencia de Finlandia, España y Chile
La académica Minna Huotilainen se desempeña en cognición infantil en el Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Uppsala (Suecia) y en la Universidad de Helsinki impulsó una investigación relacionada a la neurociencia, donde demuestra que la música mejora el desarrollo del lenguaje en niños con implantes cocleares al estudiar sus respuestas cerebrales.
En cuanto al rol de la mujer en ciencia, Huotilainen destacó que “en Finlandia hay muchas estudiantes cursando disciplinas científicas y contamos con académicas en ingeniería, medicina y otros saberes, pues se ha invertido muchísimo en la educación básica para avanzar en esta materia. Sin embargo, hay que seguir siendo críticos sobre las metodologías de enseñanza, pues los contenidos de los libros siguen promoviendo ciertas inequidades de género. Debemos motivar a las niñas y jóvenes a empoderarse de sus conocimientos y capacidades para desarrollar carrera no sólo en esta área, sino que en cualquier disciplina”.
Por su parte, la doctora Ángela Nieto expuso una investigación que ha llevado a cabo durante 25 años, enfocada en entender cómo se forma un embrión y cómo sus células ejecutan programas perfectamente regulados, para desarrollar distintos órganos hasta gestarse por completo. Estos genes permanecen apagados en los adultos sanos, pero vuelven a funcionar en enfermedades degenerativas y ante la aparición del cáncer, por lo que actualmente se estudia el funcionamiento de estas dianas terapéuticas, consideradas eficientes y sin efectos adversos para los pacientes.
“En España la situación científica para las mujeres no es mala, pero sigue pendiente la contención y ayuda para liberar la carga adicional a su trabajo. Es importante llegar a una conciliación familiar donde el entorno les permita seguir desarrollando su profesión y también todas sus capacidades. En este sentido, la investigación es una herramienta para construir redes entre distintos países, disciplinas o intereses y debemos hacer llegar este mensaje a todas. La ciencia puede ayudar a crear oportunidades para las jóvenes y que éstas a la vez reconstruyan sus derechos desde la transmisión de saberes”, agregó Nieto.
En el evento también se realizó un panel con académicas de la U. de Chile y la directora del Programa de Información Científica de CONICYT, Patricia Muñoz, quien comentó que “es importante visibilizar el rol de las mujeres en la ciencia respecto a sus pares hombres. Debemos tener conocimiento sobre quiénes son, en qué están trabajando y cuál es su aporte en el país, pues es la única manera de ubicarnos en el escenario que vivimos. Muchas veces esta brecha viene desde la escuela y se va extrapolando en el pregrado y luego en el quehacer profesional, por tanto nos queda mucho por observar”.
Asimismo, la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky, concluyó que “se tiende a desconocer la contribución de las mujeres en la investigación científica y con esta invisibilidad coartamos que más jóvenes se interesen por disciplinas afines. La U. de Chile debe pensar en los defectos que ha tenido respecto a mejorar la paridad de género en algunas áreas y esto se asocia a reconocer el mérito de las investigadoras, además de incrementar la difusión del trabajo, pues la ciencia se construye con talento”.