Laboratorio natural único en el mundo

Revista internacional lanza especial sobre el Desierto de Atacama liderado por académica de la U. de Chile

Revista internacional lanza especial sobre el Desierto de Atacama
La revista, especializada en microbiología, dedicó su número de agosto a este laboratorio natural único en el mundo, incorporando 15 artículos y reviews sobre su potencial para la investigación.
La revista, especializada en microbiología, dedicó su número de agosto a este laboratorio natural único en el mundo, incorporando 15 artículos y reviews sobre su potencial para la investigación.
La profesora de la FCFM, Barbara Andrews, lideró esta iniciativa que traspasa el área de la microbiología y tiene como propósito presentar una mirada más amplia sobre este complejo ecosistema.
La profesora de la FCFM, Barbara Andrews, lideró esta iniciativa que traspasa el área de la microbiología y tiene como propósito presentar una mirada más amplia sobre este complejo ecosistema.
Juan Asenjo, profesor de FCFM y director del CeBiB, señaló que "esta edición confirma nuestro activo rol en la difusión y colaboración científica con nuestros pares a nivel internacional".
Juan Asenjo, profesor de FCFM y director del CeBiB, señaló que "esta edición confirma nuestro activo rol en la difusión y colaboración científica con nuestros pares a nivel internacional".

Una conversación alrededor de una mesa, luego de una jornada de toma de muestras en las explanadas más áridas del planeta, dio origen a uno de los hitos más importantes alcanzados por el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB): la publicación de un especial sobre el Desierto de Atacama en la última edición del prestigioso journal internacional, Antoine Van Leeuwenhoek.

La revista, especializada en microbiología, dedicó su número de agosto a este laboratorio natural único en el mundo, incorporando 15 artículos y reviews sobre este ambiente extremo y su potencial para el desarrollo de investigaciones en disciplinas como Geología, Geoquímica y Ecología, entre otras.

La investigadora titular del CeBiB y profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Barbara Andrews, fue la encargada de liderar y dar vida a este ambiciosa iniciativa que traspasa el área de la microbiología y tiene como propósito presentar una mirada más amplia sobre este complejo ecosistema, que cuenta con gran interés de la comunidad científica internacional.

El proyecto, que implicó más de seis meses de trabajo, fue realizado en conjunto con reconocidos investigadores en microbiología: Michael Goodfellow, de la Universidad de Newcastle, y Alan Bull, de la Universidad de Kent, ambas de Reino Unido. Todos ellos, además, contaron con el permanente apoyo de Iain Sutcliffe, profesor de la Universidad de Northumbria (Reino Unido), quien es editor general de la revista científica y “uno de los colaboradores más constantes en los estudios sobre con el Desierto de Atacama”, indicó Andrews.

La labor comenzó en 2017, con la elección de los temas más relevantes a incluir para luego dar paso a la convocatoria de los científicos participantes, entre los cuales destacan Cristina Dorador y Benito Gómez, investigadores titulares de CeBiB y académicos de la Universidad de Antofagasta. “Los años de estudio junto con Benito Gómez y Cristina Dorador —quien conoce el Desierto de Atacama como la palma de su mano— nos han permitido conocer a expertos de todo el mundo”, prosigue la profesora Andrews, y los menciona como personas fundamentales en este proceso.

Sobre la importancia de desarrollar esta publicación, Andrews indicó que “se han realizado muchas investigaciones sobre el Desierto de Atacama, pero la gran mayoría de ellas estaban diseminadas. Agrupar y ordenar estos trabajos facilita la obtención de datos y posteriores investigaciones sobre la zona, que cuenta con el interés de gran parte de la comunidad científica internacional”.

El profesor Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y director del CeBiB, destacó la concreción de esta iniciativa como “un reconocimiento al trabajo que la ciencia ha realizado sobre este ambiente extremo y consolida a nuestro centro como un referente ante la comunidad científica internacional en esta materia”.

Agregó, además, que “la excelencia de un centro científico no sólo está dada por la rigurosidad de sus investigaciones, sino también por su contribución en iniciativas que permitan avanzar en su desarrollo. Esta edición confirma nuestro activo rol en la difusión y colaboración científica con nuestros pares a nivel internacional”.