Como un espacio de reflexión y trabajo teórico y práctico respecto a la labor y desempeño de las y los docentes y profesores y profesoras de la Universidad de Chile, este martes 23 de julio y en el marco de la edición 2019 de la Semana de la Docencia de Pregrado, se desarrollaron ocho talleres abiertos a la comunidad académica.
Docencia inclusiva, educación con perspectiva de género y no sexista, uso estratégico de los datos para la toma de decisiones, carga académica, salud mental en estudiantes universitarios, educación inclusiva en el aula universitaria desde una perspectiva interseccional, nuevas formas de literacidad y perspectiva de la mediación cognitiva, fueron los temas tratados en los ocho talleres desarrollados esta mañana.
Como destacó la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, “los talleres permiten generar una reflexión sobre la práctica en temas centrales para el desafío de avanzar hacia una educación más humanizada”.
Respecto a los temas abordados, explicó la vicerrectora –quien también participó de las jornadas- estos “responden al compromiso con la formación integral y buscan acompañar el desarrollo de la comunidad docente. Una comunidad académica viva es aquella que aprende constantemente a través de la interacción con otros, que se cuestiona y se compromete con un espíritu transformador”.
“Hubo una muy buena respuesta, no solamente de la comunidad de nuestra universidad, sino que nos acompañaron profesores no sólo de Santiago, sino que de regiones. Eso da cuenta de una necesidad de dialogar, aprender y mejorar los procesos formativos y la experiencia de los estudiantes”, destacó la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet, quien también asistió a los talleres.
Herramientas para el aula
Como explicó la profesora Armanet, este formato de talleres “fue una apuesta nueva que quisimos hacer de cambiar la modalidad de trabajo y no usar tanto la charlas magistrales”. Al respecto, el subdirector del Departamento de Pregrado, Carlos Rilling, indicó que en esta edición de este encuentro universitario “pusimos un énfasis en que de la Semana de la Docencia quienes participen puedan llevarse herramientas prácticas”, particularmente referidas a “temas que no estamos tan acostumbrados a conversar, como es el riesgo suicida, que es algo que sabemos y que nos preocupa como universidad, que queremos trabajar desde una perspectiva integral de salud mental, pero donde también entendemos que la gran mayoría no tenemos las herramientas para poder abordarlo”.
Es así como, agregó, “queremos que la Semana de la Docencia sea un espacio también donde los académicos y los docentes puedan llevarse eso, no solamente hacer un ejercicio de reflexión sobre sus propias prácticas, sino que también aprender nuevas herramientas para poder abordar los conjuntos de estudiantes cada vez más diversos que estamos recibiendo”.
Junto a esto, Rilling destacó la participación y entusiasmo de las y los participantes, que superaron las 200 personas. “Tenemos un segundo piso de la Casa Central lleno de gente hablando de docencia y de cómo poder hacer mejor docencia, y cuando miramos eso en perspectiva, eso habla de una universidad que quiere hacer las cosas mejor para sus estudiantes”.
Un cruce de experiencias
“No conocía esta modalidad de formación docente. Me pareció súper bueno por la discusión y por poner en común experiencias de quienes llevan más años y quienes llevan menos tiempo en el aula”, indicó Catalina Figueroa, estudiante del Magíster de Género y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales y quien este segundo semestre estará en el equipo que dictará el CFG Salud y Género en la Facultad de Medicina.
Para la profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Beatriz Bustos, estas instancias de convergencia “donde los distintos profesores y las distintas facultades pueden conocerse, mirarse a la cara, conversar y compartir el quehacer y la práctica docente, siempre son enriquecedoras. Conocer cómo lo hacen otros, cómo lo están pensando, cómo se puede mejorar, es algo que motiva a seguir siendo profesor y profesora”.
Desde el Departamento de Diseño de la misma unidad académica, la docende Dai Liv, calificó el espacio como “necesario y enriquecedor”. Según su experiencia, relató, “hay una práctica -al menos en el lugar de donde yo vengo-, en que las personas que hacen las cátedras son muy buenas en su área, pero no necesariamente tienen conocimientos pedagógicos. Muchas veces se asocia la pedagogía casi a cursos iniciales como kínder y la básica, cuando es fundamental tener entendimientos de docencia sobre todo para no replicar hábitos que sólo aprendemos, sino que debemos tener una práctica reflexiva desde el quehacer docente académico”.