Folclor religioso chileno

HERMANDADES DE BAILES

(Pág. 42-47)

ORGANIZACIÓN DE LAS HERMANDADES

Hermandades, hermanaciones, sociedades, compañías, cuerpos de baile se llaman los grupos que se forman para danzarle a la Virgen, a los Santos Patronos.

A estos bailes se integra por un deseo. Cada bailarín danza en pago de una promesa. El traje que toma es bendecido y para él, muy respetado. El pueblo le confiere una admiración especial a los bailarines. Sabe que muchos de ellos están bailando desde niños.

Los conjuntos cuentan con un Jefe llamado: Caporal, Cabeza de Baile, Protector, Cacique, Mayordomo, Dueño del Baile, Comandante, Alcalde, Alférez, Alfereza, Abanderado, Pichinga, Pasante.

El Jefe, que ejerce autoridad sobre el conjunto, tiene a su cargo el adiestramiento, que le lleva meses. La enseñanza se hace en las tardes o las noches en ciertos locales.

Los bailes son posturas, mudanzas, dobladuras del cuerpo, inclinaciones, movimientos danzarios que tienen un sentido ritual.

Estos bailes se conforman con quince, treinta o más danzantes. Los danzantes generalmente son llamados chinos por los profanos, pero entre sí se conocen por el nombre del baile a que pertenecen.

Hay bailes de marcada preferencia y éstos son numerosos. Existen bailes de hombres solos, de mujeres solas y mixtos. No faltan los niños o niñas bailarines.

Hay pueblos que tienen sus bailes propios. Y éstos viajan por invitación o por su propia voluntad a otros lugares para la celebración del Santo Patrono. Las hermandades dejan de bailar, porque así es la realidad; no todos los años son las mismas agrupaciones, hay renovación según las mandas o compromisos.

BAILES

¿Los nombres de algunos de estos bailes? Sus nombres: Los Lechiguayas, Los Lacas, Las Llameras o Vestales del Sol, Los Sicuris, Los Chutas, Los Chunchos, Los Calitas, Las Cuyacas, pastoras de llamas, Los Chinos, Las Diabladas bolivianas y chilenas.

Los Lacas representan al pastor, bailan con ondas. Los hay bolivianos y chilenos; Las Llameras o Vestales del Sol, conjunto corriente en el Perú; Los Sicuris y Los Chutas bailan en Bolivia; los Chunchos están en Bolivia y Perú, tal vez de los Wayri Chunchus o Kora Chunchus, que ejecutan una danza de procedencia selvática, que ha venido a terminar en Chile como una imitación de los trajes que usan los Pieles Rojas, quizás influidos por el cine norteamericano. Los Calitas, Las Cuyacas, pastoras de llamas, que realizan la danza de las cintas, en que éstas, colgadas de una vara, van siendo tejidas en un complicado correr circular de las bailarinas hasta formar un ceñido anudamiento. Danza de representación de ideas primitivas de la fertilidad.

Los Cosacos y las cosacas aunque se denominen La Cruz del Calvario, visten como los cosacos; Los Gitanos, visten de gitano; Los Piratas, Las Pastorcillas; Los Españoles, vestimenta española y ritmos hispánicos; Los Marinos, con traje de marineros; Los Marineros de Iquique, Los Huasos, con el atuendo huaso y ritmos del sur. Hay también Huasos pampinos con sus huasas; los Gauchos, vestimenta de gaucho argentino; los Turbantes, exótica hermandad con sueños árabes, velos, medialunas; Los Danzantes; Los Beduinos, con trajes semejantes a los Morenos, que recuerdan a los negros; Los Toreros, de imitación, ya que aquí no se realizan corridas, toreadas.

Los Morenos, en el Perú, son Los Negritos y éstos imitan a los negros traídos por los españoles de la Conquista; y están, a la vez, los tucumanos, que recuerdan a la arriería argentina.

Están los que conllevan un sentido religioso: Los Ángeles: símbolo del bien. Los Diablos o Diabladas, que forman una legión infernal en Oruro, Bolivia. Los Diablos o las Diabladas son fiel representación del mal. Máscaras diabólicas, representación de los malos espíritus. Rostros con sapos y culebras.

Y Los Chinos, tres hermandades que se llaman a sí mismos Chinos; los de Copiapó, Andacollo y de la Isla de Maipo. Las dos primeras hermandades se les respeta como los más celosos cuidadores, servidores de la Virgen. Ellos llaman a la Virgen de China, Chinita linda, Chinita mía.

La voz china proviene del quechua. En el incario eran las vírgenes escogidas que en el templo del sol tenían a su cargo entre otros misterios, conservar el fuego sagrado y llevaban el nombre de chinas (criadas o siervas) de la luz del día. Chinas, así mismo, llamábanse otras mujeres sujetas a determinados servicios en el templo del inca.

Esta voz quechua está registrada como americanismo en el sentido de india o mestiza que se dedica al servicio doméstico: niñera, criada, aya, servidora.

El término china se aplica a la compañera del huaso, del roto y del gaucho que le ayuda con abnegación y sacrificio.

El pueblo chileno tiene entre sus expresiones de rechazo o repudio ésta: ¿Qué soy tu chino?; es decir, ¿qué soy tu servidor? Cuando se desea elogiar a alguien se dice: Es fiel como chino. Esta es la cabal representación de los Chinos de la Virgen, cuya misión es servirla y atenderla, como las chinas del incanato cuidaban el fuego sagrado.

Muchos de estos bailes son muestras de un proceso de trasculturación, acusan modalidades de grupos étnicos bolivianos y peruanos.

Estas Hermandades o cofradías conforman 8 mil bailarines, cuyos bailes son oración, bailes-rezos.

Consultado un bailarín desde cuando bailaba, éste contestó que desde el vientre de su madre.

Ella al sentir extraños movimientos fetales lo entregó a la Virgen, diciendo, si salgo con bien lo haré chino de la Virgen cuando esté en la edad que exige el reglamento.

LOS INSTRUMENTOS

A estas fiestas religiosas del altiplano ariqueño se unen los instrumentos aymará y quechuas y aparece el Charango, semejante al Ukelele americano, con la diferencia de que la caja de resonancia es casi siempre el armazón del animalito llamado por los quechuas Kirkincho; la Quena, instrumento de caña, principal de los conjuntos bolivianos y peruanos; el Sicus o Ayarachi de los bolivianos; la Pusa, instrumento de caña llamado en Bolivia Zampoña que es la Antara de los peruanos, la Laca, en aymará es Siku o Sikuri, se le confunde con la Zampoña; la Fusa de la Puna Atacameña, la Anata, flauta de caña de sonido muy suave, Pututo, instrumento hecho de un cuerno, Pincullo, común como la quena, la Tarka, flauta de madera.

Avanzando por el Norte Grande hacia el Norte Chico, están las Cajas y los Bombos; Panderos cascabeleros, Pitos o Flautas de madera, Matracas, Acordeón, Arpa y Guitarra.

En el Centro, acompañando a estas hermandades figuran los Flautones de madera, semejante a la Pivilca de los mapuches. Siempre el bombo y los instrumentos metálicos de percusión y de viento.

HIMNODIA POPULAR

Los bailes tienen himnos, himnodia popular, cantos a las imágenes, saludos, súplicas, imploraciones y despedidas, que son como oraciones y están también las coplas, las décimas de aire místico.

 

 

La fe religiosa y los santos patronos - Terapéutica religiosa - Folclor mágico-religioso - La muerte y el sentido religioso popular - Relaciones por razón de parentesco espiritual - Paremiología religiosa - Toponimia religiosa - Hermandades de baile - Bibliografía


© SISIB - Universidad de Chile y Karen P. Müller Turina