La muestra se inaugura el jueves 5 de junio, a las 18:30 horas:

"Rocuant, visitar el silencio" se presenta en Sala Juan Egenau

"Rocuant, visitar el silencio" se presenta en Sala Juan Egenau

Fue casi por casualidad que Pablo y Fernando Maldonado conocieron el que fuera el taller de Heriberto Rocuant. Poco antes de que demolieran la construcción que lo acogía en calle Carmen, la arqueóloga Varinia Varela les contó de ese lugar, comentándoles “que era un espacio muy interesante y que valía la pena visitarlo”, dice Pablo Maldonado. Así, junto a su padre, el también fotógrafo Fernando Maldonado, llegaron a ese lugar en el que hasta hace algunos años operaba el taller de restauración de imágenes religiosas de la familia Rocuant.

“La verdad es que fue entrar en un mundo totalmente distinto”, recuerda Pablo del momento en que cruzaron la puerta que separaba ese espacio de la transitada calle Carmen. “Era otra temperatura, el ruido de la calle quedaba atrás, se sentía la humedad. Quizás era eso lo que lograban también las casas antiguas: separar realmente la vida privada de la pública”, añade sobre ese lugar que, lleno de santos, vírgenes y figuras republicanas mezcladas con libros antiguos, terminó por transformarse en el protagonista de cada una de las imágenes que contempla la exposición que a partir del 5 de junio presentarán en la Sala Juan Egenau.

Rocuant, visitar el silencio es el nombre de esa muestra en la que se podrá apreciar una serie de fotografías que surgieron precisamente del asombro que les produjo ese descubrimiento, “del goce al ver tal lugar lleno de historia y particular belleza, formada por el paso del tiempo y el caos”, dice Pablo. De allí que las imágenes sean mucho más que un registro fotográfico, transformándose en “un medio para descubrir y asombrarse de las diferentes imágenes, atmósferas y representaciones de lo que nos íbamos encontrando. En definitiva, micromundos dialogando en silencio y penumbra”, añade Pablo.

¿Cómo definirías las imágenes que se podrán apreciar en esta exposición?

Imágenes emotivas, de mucha riqueza y de una belleza particular que los visitantes podrán interpretar para hacer propio un lugar que ya no existe en lo material, que ha quedado representado en imágenes y que puede evocar emociones y recuerdos, representando además la imaginería de nuestros antepasados. Fotografías en donde, a pesar del caos, existe en otro plano una singular armonía. De hecho, comenzamos a pensar en mostrar este trabajo cuando vimos que otros entendían y complementaban lo que a nosotros nos asombraba tanto, y también al recibir miradas que enriquecían nuestra obra, siendo fundamentales las opiniones del escultor Mario Irarrázabal, Edward Shaw y el arqueólogo Calogero Santoro, entre otros.

¿Por qué decidieron titularla Rocuant, visitar el silencio?

El título es en honor a los hombres que trabajaron y vivieron en ese lugar por más de un siglo, Heriberto y René Rocuant, santeros en yeso, cuya presencia se siente en las imágenes. Además, cuando visitamos el taller, pudimos darnos cuenta de que era un lugar al que deben haber entrado muy pocas personas en sus últimos tiempos, un lugar muy íntimo donde queda parte de su trabajo y una parte de sus vidas.

Con entrada liberada, Rocuant, visitar el silencio se inaugurará el 5 de junio, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrá visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, hasta el 27 de junio.

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.