Durante el mes de agosto:

Visualidad y sonido en actividades que encabezará Lukas Kühne

Visualidad y sonido en actividades que encabezará Lukas Kühne

La experiencia académica de Lukas Kühne y su trabajo como escultor sonoro serán los ejes de las distintas actividades que a partir del 11 de agosto desarrollará en nuestro país. Ese día tendrá la primera de las reuniones de trabajo programada con académicos de la Facultad de Artes para luego, el martes 12, dar inicio al Taller Interdisciplinario Forma y Sonido que dictará a estudiantes de pregrado del Departamento de Artes Visuales y del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile (ver requisitos en contenidos vinculados).

“Lukas Kühne es un escultor de formación que, en determinado momento, empezó a trabajar la espacialidad en relación a la temporalidad del sonido. De allí que su trabajo sea un cruce entre lo escultórico, lo arquitectónico y lo sonoro musical, incorporando también ciertos aspectos de la cultura musical de los países en los que ha trabajado, como Islandia”, cuenta Rainer Krause, académico del Departamento de Artes Visuales, coordinador del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro y responsable de las distintas actividades que este destacado artista realizará durante su visita a Chile, en el marco del Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

A las reuniones con académicos y a ese taller interdisciplinario se sumará el curso seminario Espacio y Frecuencia que dictará a estudiantes del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro y también a estudiantes del Magíster en Artes Mediales. En esa instancia reflexionará en torno a las implicancias del trabajo artístico-sonoro en el espacio público, investigando la relación entre conceptualización, producción y emplazamiento de una obra sonora en el espacio urbano y natural.

Finalmente, el 20 de agosto, a las 19:00 hrs., dictará la conferencia Monteaudio: festival internacional de arte sonoro. Problematización de la exhibición de obras de artes sonantes en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, la que girará en torno a ese festival internacional que se realiza en Uruguay y que incluye conferencias, talleres, exposición, paisaje sonoro, conciertos y performances. Así, se centrará en los desafíos, logros y posibilidades de un concepto de exhibición de obras de audio que relativiza las nociones exposición, concierto, performance y lectura, evidenciando la necesidad de nuevas formas de relación entre obra y público.

Antecedentes y proyecciones

Rainer Krause fue invitado el año 2013 a Monteaudio, festival internacional de arte sonoro que organiza el Taller Experimental Forma y Sonido de la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, en Uruguay, junto a eMe-estudio de Música electroacústica. Fue en ese contexto que este académico conoció la obra de Lukas Kühne, quien “trabaja justamente en el cruce entre visualidad, espacialidad, sonido musical y temporalidad, además de tener experiencia en la enseñanza de ese tema. Por eso decidimos invitarlo, presentando sus antecedentes al Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario”, recuerda.

Como explica este académico, “la relación que el espacio tiene tanto con la escultura como con el sonido no se ha trabajado en Chile. Y son propuestas como las de Lukas Kühne, que investiga en torno a cómo ciertas frecuencias pueden resonar en ciertos espacios con dimensiones determinadas por la arquitectura, por ejemplo, lo que posibilita la apertura de nuevos campos de trabajo”, agrega Rainer Krause sobre la relevancia tanto de la obra como de la visita que este artista realizará a nuestro país, donde es más común encontrarse con el desarrollo y la exhibición de objetos y de instalaciones que en su creación vinculan sonido y visualidad, pero no así la espacialidad.

“Ésa es un área que todavía no está explorada en Chile, por lo que puede ser un muy buen aporte que Lukas muestre cómo se puede trabajar este tema”, señala el académico del Departamento de Artes Visuales. Y concluye: “La experiencia académica de Lukas Kühne da cuenta de lo fructífero del cruce entre estos dos tipos de producción artística aparentemente diferente, constatación que nos impulsa a seguir trabajando en torno a estos temas en pre y postgrado con la idea de que, en algún momento, este vínculo inicial se transforme en una cooperación formal con la Universidad en la que trabaja Lukas Kühne”.

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.