La iniciativa fue impulsada por el Prof. Uauy, ante la sospecha de que el ascenso en los rankings podría verse limitada por el sistema de gobierno universitario. Por ello, el académico propuso estudiar la relación entre rankings y tipos de gobernanza, entendiendo a los primeros “como una referencia al desempeño académico de las universidades, sin interpretarse, en ningún caso, como medidas absolutas ni infalibles de calidad”, según se explicó.
El Estudio fue presentado el 11 de diciembre del 2014 ante el Senado Universitario y el 13 de enero de 2015 ante el Consejo Universitario. En ambas instancias el Presidente del CEv, Profesor Holzapfel, expuso que “lo que nos enseña el estudio es que las Universidades mejor rankeadas internacionalmente tienen un sistema de gobernanza distinto al de la Universidad de Chile”.
El Estudio Técnico Nº22 concluye que “de acuerdo a la muestra considerada, las instituciones con mejor desempeño en los rankings optan por ciertos tipos de gobierno. Por otro lado, ciertos tipos de gobernanza no presentan casos de instituciones bien posicionadas en los rankings. Esta situación parece a su vez estar condicionada en cierta medida por la dependencia -estatal y no estatal- y el contexto sociocultural de cada universidad”.
Metodología del estudio y ubicación de la Universidad de Chile
El Secretario Ejecutivo del CEv, Pablo Duarte, explicó que para este estudio “se definió una nueva tipología de gobiernos universitarios, de acuerdo a las funciones que cumplen los órganos de gobierno locales y centrales, su composición y su orientación entre modelos participativos en la toma de decisiones y de ejecutividad en la gestión. Estos tipos fueron contrastados con el puesto que ocupan las instituciones consideradas en el estudio en los rankings internacionales más prestigiados”.
De esta forma se pudieron tipificar cuatro modelos de gobernanza universitaria en función de los distintos estilos que tiene el conjunto de organismos de cada institución: el tipo eficiente-ejecutivo (A); el tipo eficiente-normativo (B); el tipo normativo-participativo (C); y el tipo ejecutivo-participativo (D).
La Universidad de Chile se ubicaría en el tipo (D) que se identifica por presentar una autoridad unipersonal ejecutiva en el primer nivel que es elegida por un solo estamento de la propia comunidad y preside o tiene incidencia en el resto de organismos normativos y ejecutivos de la universidad, integrados y constituidos por diversos estamentos.
Sin embargo, el estudio muestra que las instituciones de rankings universitarios más altos tienden a tener tipos de gobernanza donde prepondera la función normativa (B) y (C).
Duarte agregó que “se consideró una muestra de 20 Universidades iberoamericanas y del mundo con diversos tipos de gobernanza, representativas socio geográficamente, entre las que se incluyeron Harvard, MIT, Oxford, anglosajonas estatales como Melbourne; Toronto; Latinas como UBA, Sao Pablo, UNAM, entre otras. El marco muestral se construyó con el objetivo de crear un marco de referencia para las universidades estatales del país, en particular para la Universidad de Chile”.
El Estudio Técnico fue elaborado en distintas fases por los analistas Juan Pablo Pinilla, Sebastián Osorio, Camila Barraza y Juan José Rivas y está disponible para los miembros de la U. de Chile mediante solicitud formal al CEv.
Reacciones de los órganos superiores de la Universidad
Los Senadores Universitarios agradecieron la exposición y además de realizar algunas consultas puntuales, plantearon la necesidad de profundizar el estudio y ampliar la muestra. Ante esto, se plantearon por parte del CEv, algunos elementos que interesan ser estudiados en detalle, como el financiamiento de las Universidades, las proporciones específicas de la pluriestamentalidad, los derechos de los diferentes estamentos cuando participan y profundizar en una mayor complejización de las funciones de los organismos de gobierno universitario, ver la tensión que se produce entre la ejecutividad y la normatividad, entre planificación y aplicación.
El Presidente del CEv, Profesor Holzapfel, manifestó al Senado la disposición de continuar profundizando el análisis sobre gobernanza universitaria y concluyó que “en términos de ranking de las Universidades de nivel internacional, las mejor rankeadas son las que tienen una elección indirecta del rector a través de un Consejo, un Senado o un Council. Ese es un punto crucial”. Y añadió que “hoy la Universidad de Chile cuenta con esa posibilidad en vista que se ha constituido este honorable Senado”.
En el Consejo Universitario, tanto el Rector, Profesor Ennio Vivaldi, como la Prorrectora (s), Prof. Rosa Devés, valoraron positivamente la presentación, agradecieron el análisis y consideraron que debiera servir de insumo para el debate sobre la reforma a los Estatutos que se está desarrollando en la Universidad.
Los presentes formularon comentarios y consultas respecto del uso de algunos conceptos y sobre las conclusiones, aspectos que fueron aclarados por los representantes del CEV, quienes además se comprometieron a incluir las modificaciones pertinentes en la versión definitiva del estudio, a entregar próximamente como parte del Informe Anual del CEv.