En el marco de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de la Sala Museo Gabriela Mistral, este martes se realizó en la Casa Central el conversatorio “’La Palanca’ y ‘La Alborada’: Diálogos con la prensa obrera y feminista”, una actividad organizada por el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
En la instancia, especialistas de diversas disciplinas dialogaron y reflexionaron sobre la escritura de mujeres en la historia, las publicaciones feministas de principios de siglo XX, los estudios gráficos de la prensa obrera y el legado del trabajo de cientos de mujeres que participaron en la elaboración de los periódicos.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zeran, sostuvo que “adelantándose a la irrupción los feminismos que marcaron mayo del 2018 como punto de inicio de una nueva ola de retos y movilizaciones por los derechos de las mujeres, en el plano de la historia de la prensa en Chile, y gracias a la investigación, principalmente desde la academia, se da inicio a un proceso destinado a hacer visible lo que se ocultó por más de un siglo. Esto es, la presencia de un potente relato que nos habla de una prensa de mujeres que, desde el feminismo, el anarquismo y otras corrientes de la época desafiaron al Chile patriarcal y capitalista de fines del siglo XIX e inicios del XX”.
“De allí que podamos afirmar que este conjunto de mujeres presentes en la prensa chilena a través de sus crónicas cumplieron un papel fundamental en el cuestionamiento de un sistema patriarcal que les negaba ser sujetas de derechos”, explicó la vicerrectora Faride Zeran.
Participaron del panel las historiadoras Claudia Montero y Adriana Palomera; la directora de la carrera de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de nuestro plantel, Tania Tamayo; las directoras de The Clinic y El Desconcierto, Lorena Penjean y Francisca Quiroga, respectivamente; las autoras de recientes investigaciones sobre las publicaciones, la licenciada en Historia Francisca Silva y la egresada de diseño gráfico de la Universidad de Chile, Camila Ríos; y la escritora y terapeuta lesbofeminista y antirracista, Victoria Aldunate. Abrió el foro la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, la periodista Faride Zerán, y moderaron la directora del Archivo Central Andrés Bello, la historiadora Alejandra Araya, y la directora de Extensión de nuestro plantel, la periodista Ximena Póo.
Prensa de mujeres en la historia de Chile
El contexto histórico en el que se desarrolló el movimiento obrero de mujeres y feminista estuvo caracterizado por los procesos de modernización y urbanización de la época, los cuales impulsaron la incorporación de las mujeres al campo de la industrialización y una serie de procesos relacionados con pensar sobre sí mismas en relación a su rol en la historia y en la sociedad.
Claudia Montero, investigadora y autora del libro “Y también Hicieron Periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile (1850 - 1950)”, reflexionó sobre las características de “La Alborada” y “La Palanca”, explicando, en primer lugar, que se trata de producciones hechas por y para mujeres “que son conscientes de sí, que son sujetos sociales, es decir, que son capaces de entender el momento que viven y tienen una necesidad de transformarla”.
Por otro lado, Claudia Montero aseguró que ambas publicaciones se constituyeron en lo que diversos autores y autoras han llamado “ensayo de género”, un tipo de texto “que implica que las mujeres pensamos nuestra genealogía y hacemos nuestra historia”. De esta manera, según Montero, ambas producciones son elaboradas como “una estrategia de las mujeres para ocupar el espacio público precisamente porque lo teníamos vedado. Ellas son capaces de administrar el formato prensa para poder opinar, descubren que les permite esconderse, no recibir las sanciones que implicaba salir al espacio público, les permite navegar dentro de las restricciones de las normas de género”, cerró Montero.
Para la historiadora y doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago (Usach), Adriana Palomera, la importancia del trabajo de las mujeres obreras en este ámbito es fundamental. Si bien existían instancia de organización y encuentros culturales, como las juntas en la plaza y el teatro, entre otras distintas formas de autoeducación e interacción, “es la prensa el dispositivo cultural y de propaganda política de más fuerza y de más impacto, y por lo tanto yo diría que la prensa, especialmente esta prensa, es la que nos sirve para buscar una serie de registros que no tenemos en otros ámbitos”, según Adriana Palomera.
La reflexión sobre la importancia de los periódicos obreros de mujeres fue abordada desde el punto de vista del diseño por Camila Ríos, egresada de diseño gráfico de la Universidad de Chile, que actualmente se encuentra desarrollando una investigación en torno a la vida y obra de Carmela Jeria Gómez, obrera tipógrafa y fundadora de “La Alborada”.
Por su parte, la licenciada en Historia, Francisca Silva, abordó la relevancia de entender el contexto y los modos de producción en los que las mujeres obreras elaboran sus periódicos, debido a que ambas dimensiones tienen en común que “son acciones de apropiación para alcanzar la emancipación, es decir, la prensa de obreras anarquistas y obreras feministas es un lugar de apropiación de palabra. De alguna y otra manera, las mujeres decidieron nombrarse”.
Finalmente, Victoria Aldunate, escritora y terapeuta lesbofeminista, realizó un paneo sobre las ideas centrales de ambos periódicos y abordó las diferencias que establecían las mujeres obreras con las mujeres burguesas de la época. Además, relevó la vigencia de ciertas luchas y demandas que los movimientos feministas tienen en la actualidad.
Mujeres, medios y práctica periodística
La segunda parte del foro estuvo dedicado a ahondar en el legado de las mujeres obreras que hicieron periódicos en la actualidad. La periodista y directora de The Clinic, Lorena Penjean, reflexionó sobre la relevancia de la memoria feminista debido a que “como todo tipo de memoria, refleja mucho acerca del presente y nos hace conscientes, nos enseña e ilustra”, y se refirió a cómo el feminismo permite abordar otros temas que tienen que ver con la precarización del trabajo, los populismos, las “funas”, entre otros.
La directora de El Desconcierto, Francisca Quiroga, ahondó en la importancia de las acciones que pueden realizar las mujeres que actualmente se encuentran en puestos de poder en los medios de comunicación, asegurando que “tenemos un compromiso y una responsabilidad en cómo dirigimos, cómo tomamos decisiones, cómo nos arriesgamos y en cómo nos vamos contra los poderosos”.
“La pregunta que nos hacemos es ¿cómo contamos historias desde la óptica de actores y protagonistas y no sólo desde las miradas tradicionales, las mismas fuentes, los mismos expertos? La pelea se hace en la producción del día a día”, cerró Francisca Quiroga.
La directora de la carrera de Periodismo del ICEI, Tania Tamayo, puntualizó en el rol de los medios y del periodismo en la actualidad, asegurando que “tiene una función primaria y originaria, que tiene que ver con cómo nosotros entendemos la realidad desde una mirada un tanto subversiva”.
“El periodismo no sólo tiene que ver con la pauta noticiosa ni con los grandes medios de comunicación, tiene que ver con cómo entendemos la realidad, con cómo la observamos, cómo somos capaces de ser respetuosos en tanto periodistas o investigadores”, agregó Tania Tamayo.
El conversatorio se realizó en el marco de la exposición “Mujeres Públicas”, recientemente inaugurada en la Sala Museo Gabriela Mistral, la cual cuenta con piezas patrimoniales de distintas épocas del Archivo Central Andrés Bello como de otras instituciones patrimoniales como la Biblioteca Nacional de Chile, institución que facilitó números originales de ¨La Alborada¨ y la ¨Palanca¨.